Evolución de las Teorías Organizacionales y Sistemas Educativos: De Taylor a la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB
Teorías de la Organización
**Frederick Taylor (1911) - Taylorismo**
Observación: Se analiza la manera óptima de realizar un trabajo para luego generalizarla. División: Se divide una operación en pequeñas acciones, analizando cada una para determinar la mejor forma de llevarla a cabo. Cada trabajador realiza siempre una de las acciones, produciendo así en serie. Se paga a los trabajadores en función de las veces que repiten esa acción, es decir, se paga la productividad.
**Henri Fayol (1841-1925)**
Fayol se enfocó en ayudar a organizar las empresas. Identificó seis funciones:
- Función Técnica: Se refiere a la actividad principal de la empresa. Por ejemplo, un hospital cura a las personas, una escuela enseña.
- Función Comercial: Cómo la empresa se vende a la sociedad. Incluye la compra y venta.
- Función Financiera: Obtención de dinero, que siempre debe devolverse con intereses.
- Función de Seguridad: Protección de los bienes de la empresa.
- Función Contable: Registro y control de las transacciones financieras.
- Función Administrativa: Administración de la empresa. Esta función incluye cinco elementos:
- Prever: Anticipar lo que va a suceder.
- Organizar: Disponer de los recursos necesarios.
- Mandar/Dirigir: Dar instrucciones y guiar al personal.
- Coordinar: Asegurarse de que todos cumplan con sus responsabilidades.
- Controlar: Verificar si se alcanzan los objetivos y, en caso contrario, realizar las correcciones necesarias.
**Max Weber**
Weber reflexionó sobre el poder y las organizaciones. Identificó tres formas de autoridad:
- Autoridad Tradicional: El poder se hereda o se mantiene por costumbre.
- Autoridad Carismática: Basada en la gracia innata del líder, que inspira a los demás a seguirlo.
- Autoridad Burocrática: El poder se deriva del cargo que se ocupa.
Características de una burocracia ideal según Weber:
- Administración separada de la propiedad.
- División del trabajo.
- Personal técnicamente competente.
- Protocolos de actuación para cada situación, basados en normativas.
- Normas de comportamiento del personal.
- Jerarquía de autoridad.
- Autoridad basada en el cargo.
- Salario en función del cargo.
- Énfasis en la comunicación escrita.
- Disciplina racional.
- Impersonalidad en las relaciones humanas, tratando a todos por igual y objetivamente.
Los profesionales se deben a sus clientes, mientras que los funcionarios se deben a sus superiores.
Teoría de las Relaciones Humanas
**Experimentos de Hawthorne (década de 1920)**
Se realizaron experimentos basados en las teorías de organización clásicas. Los resultados mostraron que la productividad del grupo experimental siempre era mayor que la del grupo de control, independientemente de los cambios introducidos. Los trabajadores experimentales producían más porque sabían que estaban siendo observados, creándose una dinámica de grupo que mejoraba su rendimiento. Esto dio lugar al efecto Hawthorne, que destaca la importancia de las relaciones humanas entre los trabajadores, un aspecto no considerado por las teorías clásicas.
**Abraham Maslow - Teoría de la Motivación**
Maslow propuso que las necesidades humanas se organizan en una jerarquía:
- Necesidades fisiológicas.
- Necesidades de seguridad.
- Relaciones sociales (necesidad de ser aceptado).
- Autoestima.
- Autorrealización.
**Liderazgo - Lippit & White**
Se organizaron tres grupos con diferentes estilos de liderazgo:
- Líder autoritario: Mayor cantidad, menor calidad.
- Líder democrático: Mayor calidad, menor cantidad.
- Laissez-faire: Menor calidad y menor cantidad.
Teorías de la Contingencia
**Lawrence & Lorsch**
Introdujeron el principio de diferenciación (asignar la mejor persona a cada tarea) y el principio de integración (trabajar de forma coordinada).
**Perrow**
Consideró la importancia de tener reglas precisas o imprecisas, y la cantidad de excepciones que pueden surgir.
Educación y Desarrollo en Occidente
**Relación entre la Revolución Industrial y la Educación**
En 1902, en Londres, se promulgó la Factory Act, que establecía escuelas en las fábricas para que los niños pudieran asistir a clase después de su jornada laboral. Esta iniciativa tenía una intención filantrópica. En el siglo XVIII, se observó un proceso educativo importante en las zonas rurales, a pesar de la explotación infantil. Una ley de 1833 prometió subvenciones para promover la alfabetización. Lancaster y Bell implementaron un sistema de instrucción en el que los profesores enseñaban a unos niños, y estos a su vez enseñaban a otros (monitores), conocido como sistema Lancasteriano, que permitía reducir gastos.
**La Ilustración (1763)**
Se promovió la educación obligatoria en Prusia (Federico Guillermo I) y Austria (1774).
**Condorcet (1792)**
Propuso que la instrucción debía ser universal y separada de la autoridad política. Estableció cinco niveles educativos:
- Escuela Primaria (obligatoria): Enseñaba a comportarse y conocer los derechos. Una escuela por cada 400 habitantes, con una duración de 4 años. Se aprendía a leer, escribir, aritmética y construcción de casas. Los profesores debían ofrecer conferencias dominicales para proporcionar una educación mínima.
- Escuela Secundaria: Para niños cuyas familias podían permitirse que no trabajaran. Los profesores continuaban con las conferencias. Una escuela por cada 400 habitantes.
- Institutos: Formación de profesores. Un instituto en cada departamento.
- Liceos: Instrucción científica. Formación de sabios y profesores de instituto. Duración de 4 años, gratuita.
- Sociedad Nacional de Ciencias y Artes: Centro de investigación. Sin diferencias de género, con niños y niñas juntos. Cada 800 alumnos se separaban.
Condorcet sugirió la creación de un cuarto poder, el educativo, y defendió la independencia de la instrucción como un derecho, separándola de la Iglesia.
**Constitución de Cádiz (1812)**
Primera constitución que hace referencia a la instrucción pública. El artículo 366 establece que en todos los pueblos de la monarquía se deben establecer escuelas primarias para enseñar a leer, escribir, contar y el catecismo.
**Quintana (1813)**
Presentó ideas sobre la instrucción pública:
- Instrucción dedicada a la infancia para enseñar a leer y buenas conductas. Una escuela por cada 100 habitantes.
- Las Cortes pidieron a Quintana que presentara su idea, pero Fernando VII lo negó.
- En 1821 se aprobó un decreto que establecía:
- Toda enseñanza pagada por el Estado es pública.
- La enseñanza pública es uniforme.
- La enseñanza pública es gratuita.
- La enseñanza privada no sigue estos artículos, sino que es libre, pero no puede enseñar máximas o doctrinas contrarias a la Constitución y a la religión.
- La primera enseñanza se imparte en la escuela de primeras letras.
- La elección de maestros y su salario es tarea de los ayuntamientos.
**Ley Moyano (1857)**
Impulsada por liberales moderados, fue una ley de bases que el poder ejecutivo debía aplicar. Establecía la obligatoriedad de la enseñanza primaria elemental, que incluía gramática, ortografía, aritmética, lectura y agricultura. Al principio era obligatoria pero no gratuita, excepto para los pobres. Las niñas aprendían nociones del hogar y"labores propias de su sex". A los 9 años terminaba la obligación. Quienes querían seguir podían ir a la escuela de enseñanza superior durante un año, donde estudiaban castellano, latín, geografía, aritmética y dibujo. Si aprobaban, pasaban al segundo curso, donde se impartían materias de psicología. Al aprobar todo, a los 15 años obtenían el título de Bachiller en Artes, que permitía el acceso a la universidad. La escuela primaria era pública, mientras que la superior y la universidad podían ser privadas y religiosas. En 1909, la obligatoriedad se extendió hasta los 12 años, y en 1923 hasta los 14.