Evolución de las Teorías Geológicas y la Tectónica de Placas: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Evolución de las Teorías Geológicas en el Siglo XX

  • 1912: Deriva Continental (Alfred Wegener)

    Propuesta de que los continentes se separaron a partir de un gran supercontinente, Pangea, hace aproximadamente 180 millones de años, hasta su situación actual. Wegener aportó pruebas significativas sobre este movimiento. Los aspectos erróneos de su teoría fueron, por un lado, las fuerzas impulsoras propuestas y el deslizamiento de los continentes sobre el fondo marino.

  • 1945: Corrientes de Convección (Arthur Holmes)

    Introducción del concepto de corrientes de convección en el manto terrestre como mecanismo impulsor del movimiento continental.

  • 1962: Expansión de los Fondos Oceánicos (Harry Hess y Robert Dietz)

    Teoría que postula que la Tierra se comporta como un gigantesco imán con dos polos (norte y sur), y una de sus peculiaridades es que, cada cierto tiempo, invierte su polaridad. Esta inversión magnética, registrada en el fondo oceánico, proporcionó una prueba clave para la expansión.

  • 1968: Tectónica de Placas (Dan McKenzie, Robert Parker, Jason Morgan y Xavier Le Pichon)

    Síntesis de las teorías anteriores, consolidando el modelo actual de la dinámica terrestre.

La Teoría de la Tectónica de Placas: Fundamentos

La superficie terrestre está formada por grandes piezas, denominadas placas tectónicas, que se encuentran encajadas. Estas placas tienen aproximadamente 80 km de profundidad y se mueven deslizándose sobre el manto superior, el cual posee una naturaleza plástica. El movimiento se realiza desde las dorsales oceánicas hasta las zonas de subducción.

Existen tres tipos principales de bordes de placas:

  • Bordes Constructivos (Dorsales)
  • Bordes Destructivos (Zonas de Subducción)
  • Bordes Pasivos

Bordes Constructivos: Creación de Nueva Corteza

Estos bordes se originan en los continentes cuando materiales calientes del manto ascienden y alcanzan la litosfera continental. Cuando esto ocurre, esa parte se abomba y se va disolviendo. Este abombamiento, denominado Domo Térmico, termina por abrirse en la parte más alta, aflorando el material fundido del manto.

Si varios domos se sitúan en el continente, este comenzará a abrirse y a separarse a partir de las grietas de los domos. La grieta que atraviesa todos los domos origina la fractura del continente. Este proceso, conocido como Rifting, provoca que los dos fragmentos de continente comiencen a separarse. La grieta es ocupada por agua, dando origen a un nuevo océano que se sitúa entre los dos continentes.

Bordes Destructivos: Reciclaje de la Corteza

En estos bordes, una placa se introduce bajo otra, reciclando material de la corteza terrestre en el manto.

Subducción Oceánica - Oceánica

Se produce un roce entre dos placas oceánicas que origina la fusión de materiales. Este magma asciende, dando origen a volcanes que afloran en el fondo del océano y forman islas. Estas islas se disponen paralelas a la zona de subducción, formando arcos de islas. Estas islas son de naturaleza basáltica. En la base del arco de islas se encuentran las fosas abisales, que marcan el lugar donde una placa se introduce bajo la otra. Finalmente, se producen terremotos debido a las tensiones generadas por el roce de la placa que subduce.

Subducción Oceánica - Continental

Una placa oceánica subduce bajo una placa continental, produciendo rozamiento a lo largo del Plano de Benioff entre la placa oceánica, la continental y el manto. El rozamiento genera calor y, debido a la presencia de agua, los materiales se funden, originando magmas. Estos ascienden hacia zonas de menor presión. Si salen a la superficie, darán lugar a volcanes situados en el borde del continente (formando un orógeno volcánico). El magma resultante de este proceso, al enfriarse, origina una roca llamada andesita.

Si el magma no sale al exterior, se originan rocas plutónicas de distinta composición.

Entradas relacionadas: