Evolución de las Teorías Cosmológicas: Del Geocentrismo al Big Bang

Enviado por Stefano y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Geocentrismo

Se encuentra dentro de la cosmología aristotélica. Esta antigua teoría se basa en que el universo es un conjunto de esferas concéntricas sobre las que están montados los astros. Entre ellas existe una sustancia llamada éter. En el centro de todo el juego de esferas se encuentra la Tierra, inmóvil, y alrededor se encuentran los planetas, el Sol y la Luna, girando alrededor de ella. Además, para Aristóteles no existe el vacío en el universo, sino que este es finito y termina en la esfera de las estrellas fijas. El desarrollo de esta teoría geocéntrica se debió a Ptolomeo, quien en el siglo II creó un sistema tolemaico que sitúa a los planetas describiendo órbitas circulares alrededor de la Tierra.

Heliocentrismo

En 1543, Nicolás Copérnico publica un libro en el que describe un universo distinto del geocéntrico. Sostiene que el Sol es el centro del universo y que los planetas describen órbitas circulares alrededor de él. La Tierra, además de trasladarse alrededor del Sol, rota sobre sí misma, explicando así la sucesión del día y la noche, mientras que la traslación explica el movimiento aparente de los astros.

Aunque esta teoría tenía algunos inconvenientes, como los cálculos de la posición de la Tierra y el ángulo de paralaje, años después fueron resueltos satisfactoriamente.

Teoría del Big Bang

Esta teoría cuenta con el apoyo de la comunidad científica. Sostiene que el universo debe haber comenzado, y con él el tiempo y el espacio, hace alrededor de 15.000 millones de años. La materia era un punto de densidad infinita que, en un momento dado, "explota" generando su expansión en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro universo. Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra. Debido a la fuerza de atracción gravitatoria, las partículas se fueron agrupando en grandes nubes hasta formar galaxias y estrellas. Luego de extensas investigaciones, se afirma que las galaxias se alejan unas de otras, y que a medida que el universo se expande, la energía se dispersa de modo que su densidad disminuye.

Modelo Estacionario

Este modelo describe un universo en expansión continua con la particularidad de que la densidad de partículas del universo permanece constante. Esto significa que, a la vez que el universo se expande, se crea materia de modo que una zona del espacio siempre presentaría el mismo aspecto. Sostiene la idea de que el universo no fue creado ni que apareció en algún instante.

Entradas relacionadas: