Evolución de las Teorías de la Comunicación: De la Información a la Semiótica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
A) De la Teoría de la Información a los Análisis Semiológicos
Junto a estas teorías utilitaristas hubo un desarrollo paralelo de las teorías que analizaban los aspectos científico-técnicos de la comunicación. Norbert Wiener fue la primera persona que consiguió inventar, allá por los años veinte, una máquina digital capaz de procesar información, dedicada a la física, y los instrumentos técnicos apropiados para potenciar los caminos de la información. Lo importante es el intercambio de mensajes y, por tanto, el contenido. La dicotomía “Ciencias o Letras” en la teoría de la comunicación no es tal, o es falsa. Desde las “ciencias” se ha buscado explicación a los fenómenos comunicativos, y las “letras” no han abandonado su tradicional curiosidad en este campo.
B) De la Teoría del Vector a la Matemático-Informacional
La teoría del vector, llamada teoría de la comunicación, es en realidad la teoría mecanicista.
CANAL: FUENTE-CODIFICADOR-EMISOR-MEDIO-RECEPTOR-DESCODIFICADOR-DESTINATARIO.
Claude E. Shannon publicó en 1948 la Teoría Matemática de la Información. Conceptos imprescindibles en primero de Comunicación como ruido, redundancia o entropía. El vector que une al emisor y al receptor sufre de entropía y para que el mensaje llegue sin perturbaciones es necesario crear el codificador. El código no sería pues otra cosa que una lista de signos y cada signo sería el conjunto de dos caras: significante y significado. La teoría del vector daría paso a la teoría matemático-informacional.
La Teoría Matemático-Informacional
La teoría surge a principios del siglo XX gracias a la ingeniería de las telecomunicaciones. Harry Nyquist, ingeniero, R.V.L. Harley, Claude Shannon y Norbert Wiener supieron dar coherencia a esta teoría para estudiar el comportamiento del sistema nervioso central de los animales. Llegaron a un concepto: la cibernética. Para la teoría matemática, lo importante es saber cómo son y para qué sirven todos los canales, saber calcular la potencia de un medio de transmisión en función de su capacidad. Weaver dijo: “Vivir de manera efectiva significa poseer la información adecuada”. Santiago Montes explicaba que el modelo matemático propone una concepción lineal del proceso comunicativo que discurre entre un principio y un final. Sin embargo, la cibernética transforma el modelo lineal en un modelo circular gracias a la retroalimentación. Los matemáticos-informacionales no analizaban tanto los contenidos como los canales. Tanto la información como otros hechos de la naturaleza están sujetos a fenómenos científicos como la entropía. Y una realidad ya evidente basada en tres instrumentos nuevos: el ordenador multimedia, el cable y el satélite conformarán sin duda la vida y las relaciones sociales del siglo XXI. Ello dará nuevos argumentos en defensa de la teoría matemático-informacional.
C) De la Lingüística a la Semiología
La vieja lingüística y la nueva semiología tienen autores y metodología que las hacen figurar entre las teorías de la comunicación con derecho propio. Carlos Marx, Sigmund Freud y Saussure, que es el padre de la lingüística, Chomsky… componen una cadena de investigadores de la lengua. Los estudios lingüísticos han sido centro de atención por parte de antropólogos, psicoanalistas y sociólogos. El lenguaje como un objeto doble. Dualidades: la lengua y el habla, lo sincrónico y lo diacrónico. Proceso mediante el cual el lenguaje universal se convierte en lenguas de lenguas, origen de sus investigaciones. Seguidor de Durkheim y de Hegel, la influencia de Saussure, sino que además sus análisis han trascendido la mera investigación lingüística. El estadounidense Noam Chomsky, con su “gramática generativa”, planteó nuevas propuestas a la lingüística como ciencia. Chomsky se preguntó: ¿Qué reglas lingüísticas se aplican inconscientemente o conscientemente para producir frases correctas en una lengua dada? Reglas de Chomsky. Del análisis a la síntesis. Para Chomsky la lengua es una forma de actividad humana y no un producto. Los estudios de Saussure serían sintéticos, mientras que los de Chomsky son dinámicos. Nuevo modelo de análisis con tres apartados: la estructura superficial, la estructura profunda y las transformaciones gramaticales.
La Semiología
La semiología es el análisis de los lenguajes verbales y de los lenguajes no verbales. Todo signo, todo símbolo debe ser estudiado. Para Julia Kristeva la práctica social, la economía, las costumbres, etc., conforman un sistema significante y en permanente relación con la lengua. Cada signo tiene un valor para otra cosa y, sobre todo, cada grupo de signos puede servir como soporte de la comunicación. Gracias a la semiología podemos conocer hoy qué parámetros icónicos condicionan los diversos tipos de representaciones y, por tanto, de comportamiento individual y social. Todo tipo de investigaciones han tenido que recurrir a los descubrimientos lingüísticos o semiológicos, y hoy estos estudios gozan de la credibilidad de una ciencia.
D) La Escuela Funcionalista de Münster: Prakke, Dröge y Otros
Surge en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Münster es el fundador de la ciencia de la publicística. En la actualidad se desarrolla en la universidad alemana de Münster. Prakke y Dröge son investigadores centrados en la teoría de la comunicación. La publicística analiza todo lo privado hecho público o colectivo de relevancia social, todo el proceso de comunicación desde el ámbito privado hasta la esfera de lo público. Para Prakke los receptores sitúan a los emisores de acuerdo con una escala de valores. Existen tres tipos de emisiones: apreciados, despreciados o neutrales. Ello depende de la mayor confianza depositada en el receptor. Para Hovland el problema radica en la credibilidad. Una credibilidad que puede ser conocida en la misma medida que la veracidad de los contenidos de un mensaje. Para Vicente Romano las funciones del emisor pueden corresponderse o no con las que el receptor espera de él.
- La información sirve para difundir el conocimiento del entorno, sus acontecimientos y situaciones para obtener la imagen del mundo.
- El comentario o la cultura, que supone la clasificación y valoración del conocimiento, la valoración del mundo.
- El entretenimiento, el esparcimiento, el encuentro con pensamientos y estímulos de segunda mano.
- La orientación social, la socialización.
Para Ronnenberg, en el espacio “de lo público” se desempeñan unas funciones de socialización, de control y de formación y educación o dirigismo político.
Publicística Funcional a Publicística Sistemática
Hagemann descubrió, entre otras cosas, la relación que existe entre las condiciones de trabajo en los medios y los resultados informativos. Kurt Koszyk parte de la idea de que los medios de comunicación solo sirven en las sociedades capitalistas burguesas para preparar al ciudadano para tomar una decisión en las elecciones y propugna un contenido público gracias al cual los medios ayuden a mantener el pluralismo y la diversidad de opiniones existentes en la sociedad.
La comunicación a favor del capitalismo: Klaus Vieweg y Walther afirman que la comunicación de masas no es tan neutral como aparenta y que puede ser un arma para aumentar la efectividad de los medios de comunicación social al servicio de los intereses del capitalismo. Dröge decía que se puede alinear a los trabajadores para que desconozcan las relaciones de producción o modificar la conciencia de los trabajadores mediante la supresión de la alineación. La escuela de Münster tendría como objeto analizar las contradicciones entre los medios de comunicación y una sociedad concreta –la burguesa capitalista– y su fin sería la búsqueda de una comunicación que consiguiera al mismo tiempo entretener, informar y cultivar.