Evolución de las Teorías de la Comunicación: Impacto Mediático y Percepción del Público
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
La Teoría Hipodérmica: Un Modelo Cuestionado de los Efectos Mediáticos
Los investigadores de la Teoría Hipodérmica estaban tan convencidos de cuál iba a ser la respuesta al estímulo de los medios de comunicación que ni siquiera la verificaban, un factor determinante por el que la teoría estuviera errada. Por otro lado, tampoco tuvieron en cuenta las relaciones interpersonales como un factor que puede cambiar los efectos de los medios de comunicación.
La Teoría de Lasswell (1948): Funciones y Críticas
Harold Lasswell: Biografía y Contribuciones
Hijo de un pastor protestante, Harold Lasswell obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Chicago, donde se doctoró a los 24 años con una tesis sobre la propaganda en la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, continuó sus estudios y fue director de investigaciones sobre la comunicación en tiempos de guerra. Trabajó editando documentos sobre textos propagandísticos del periodo de entreguerras y perteneció a una comisión que desarrolló la doctrina sobre la responsabilidad social de la prensa.
El Enfoque Funcionalista de Lasswell
Lasswell desarrolló un punto de vista organicista y funcionalista. Para él, los medios de comunicación son un elemento de equilibrio en la biología social, por lo que los técnicos de propaganda podían influir en la creación de pautas de conducta, actitudes y comportamientos en los individuos. Los medios cumplían la función de vigilancia y control del entorno y la transmisión de valores dentro de una comunidad, lo que ayudaba a la cohesión social.
Principios y Limitaciones del Modelo de Lasswell
La teoría de Lasswell sostiene que la iniciativa es exclusivamente del comunicador y los efectos son exclusivamente del público. Sus postulados clave incluyen:
- Plantea una relación estímulo-respuesta asimétrica, donde hay un emisor activo que produce el estímulo (los medios) y una masa pasiva que solo tiene una única manera inequívoca de reaccionar al mensaje.
- La comunicación es intencional y tiende a un fin, el cual se relaciona con generar un determinado comportamiento en el destinatario del mensaje.
- La relación comunicador-destinatario se encuentra aislada de las relaciones interpersonales, ya que consideraba que estas no influían en el resultado de una campaña propagandística. Es por esto que esta teoría fracasa, pues en definitiva no se adecuaba a la experiencia, la cual mostraba que en realidad los individuos decidían si escuchaban el mensaje o no y, en muchos casos, cuando lo escuchaban, el mensaje podía resultar carente de efectos. Tampoco tomaron en cuenta otros factores como los líderes de opinión o el hecho de que el "cara a cara" es inevitable, mientras que mantener encendida una TV es una elección.
Lo que diferencia a Lasswell de la Teoría Hipodérmica es que este realiza un estudio sobre el contenido del mensaje y liga la finalidad del mensaje con su contenido. Lasswell también hace un desglose con las preguntas: ¿quién dice qué, a quién, por qué canal, con qué efectos?
La Teoría de la Persuasión (1948): Factores Psicológicos en la Recepción
Esta teoría incluye cuestiones que complejizan el modelo estímulo-respuesta. De esta manera, plantea el siguiente esquema:
Estímulo → Factores Psicológicos → Respuesta
Esta teoría utiliza el método empírico experimental como método de investigación y se investiga en condiciones de laboratorio. Esto quiere decir que se controlan ciertas variables y se manipulan otras, siempre con el fin de obtener relaciones de causa y efecto.
Factores Psicológicos Ligados a la Audiencia
Dentro de la Teoría de la Persuasión, se identifican varios factores clave relacionados con la audiencia:
- Interés por adquirir información: Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, mayor es el interés, y cuanto mayor es el interés, mayor será la motivación para adquirir información.
- Exposición selectiva: El público tiende a exponerse a la información más cercana a sus actitudes y a evitar los mensajes más alejados de ellas.
- Percepción selectiva: La interpretación del destinatario transforma y modela el significado del mensaje, adecuándolo a las actitudes y valores de este, a veces hasta el extremo de cambiar radicalmente el sentido del mensaje.
- Decodificación aberrante: Consiste en la "no comprensión del mensaje", una reacción común del público para eludir el problema.
- Memorización selectiva: La memoria selecciona los elementos más significativos para el sujeto, dejando fuera los elementos más discordantes o culturalmente distantes.