Evolución y Tendencias de la Urbanización en España: Etapas, Jerarquía Urbana y Tipos de Ciudades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
El Proceso de Urbanización de la Población en España
El proceso de urbanización de la población, al estar asociado a movimientos migratorios, presenta dos consecuencias principales: el éxodo rural, que provocó la despoblación del campo y el abandono de muchos de sus pequeños núcleos, y el crecimiento demográfico de los núcleos urbanos. Este es un proceso que en España ha tenido especial virulencia en los últimos 50 años. Como consecuencia, la tasa de urbanización ha crecido significativamente.
Etapas de la Urbanización en España
Se distinguen cuatro etapas clave en este proceso:
- 1900-1930: La inmigración impulsa un período de crecimiento demográfico en ciudades como Barcelona y Madrid.
- 1930-1960: La crisis económica de 1929 y la Guerra Civil detienen el desarrollo industrial, y las migraciones ralentizan la urbanización. La paralización económica, la necesaria reconstrucción de las ciudades y regiones devastadas, junto con la política económica autárquica, marcan esta etapa.
- 1960-1981: Los cambios en la política económica y la apertura internacional impulsan un proceso de industrialización que se concentra en algunas áreas y en pocas ciudades. La población urbana experimenta el mayor crecimiento del siglo, concentrándose en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades y en las ciudades medias. La crisis de los años 70 frena la emigración y, por ende, la tasa de urbanización, aunque esta sigue creciendo, pero más lentamente.
- 1981-Actualidad: El crecimiento de la urbanización continúa, aunque más lento y con un carácter metropolitano. Los mayores incrementos se dan en aglomeraciones pequeñas y medianas. Madrid, Barcelona y las ciudades centrales pierden población en beneficio de los municipios circundantes. La urbanización transforma extensas comarcas.
Fases del Desarrollo Urbano
La concentración de la población en las ciudades y la construcción de estas no han presentado un desarrollo continuo ni igual en todas las ciudades. Se pueden identificar cuatro fases:
- Urbanización: El crecimiento se concentra en la ciudad central, que llega a atraer a la población del entorno inmediato.
- Suburbanización: El aumento de la corona exterior metropolitana es superior al de la ciudad central.
- Desurbanización: Los centros y espacios metropolitanos pierden población, y la descentralización productiva acompaña al proceso residencial.
- Reurbanización: Se observa una tendencia a la repoblación de los centros de las ciudades, apoyada en procesos de rehabilitación urbana.
Jerarquía Urbana y Tipos de Ciudades en España
Clasificación de las Ciudades Españolas
- Metrópolis Nacionales: Son las principales del sistema urbano español, con conexiones con Europa y el sistema mundial. En Madrid prima la función de capitalidad política, mientras que en Barcelona destaca el liderazgo en el arco mediterráneo español.
- Metrópolis Regionales de Primer Orden: Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Estas ciudades poseen un importante potencial económico e industrial, servicios especializados y centros políticos, financieros y empresariales de ámbito regional. Mantienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales y con las ciudades medias. Los nuevos procesos urbanos y económicos postindustriales abren importantes expectativas de desarrollo económico.
- Metrópolis Regionales de Segundo Orden: Palma, Granada, Murcia, entre otras. Son ciudades y aglomeraciones urbanas con funciones de ámbito autonómico, regional y subregional. Dependen de centros nacionales y presentan una diversificación de funciones terciarias y un desarrollo industrial o turístico.
- Ciudades Medias: Ofrecen servicios de tamaño provincial que en los últimos años han recuperado potencialidad y han elevado el nivel de sus servicios, ampliando sus actividades tanto de turismo como de industria.
- Pequeñas Ciudades: Como Cuenca y Teruel. Han vivido un proceso parecido al de las ciudades medias y están rodeadas por zonas despobladas.
- Centros o Cabeceras Comarcales: Son centros de servicios comarcales y centros comerciales con ámbito rural. Forman el nivel más bajo del sistema urbano y atienden a áreas muy amplias, por lo que su función adquiere gran importancia para ofrecer servicios a todo el territorio. Los avances tecnológicos pueden ofrecer nuevas posibilidades para su desarrollo económico.
Impacto de los Cambios Recientes en la Jerarquía Urbana
Los recientes cambios del sistema productivo, junto con el crecimiento demográfico, han modificado el papel de las jerarquías y han aumentado la importancia de la red en las ciudades. La interconexión entre centros, aprovechando las tecnologías de la información y comunicación, permite incorporar centros pequeños y adquirir mayor eficacia en el sistema urbano.