Evolución y Tendencias de la Narrativa Española Contemporánea (Desde 1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB
La novela española desde 1975 hasta nuestros días
Características generales de la novela española desde 1975
La narrativa española a partir de 1975 experimenta una serie de transformaciones significativas, marcadas por una renovación temática y formal. Entre sus rasgos más destacados se encuentran:
- Recuperación de la intriga: Se observa un abandono progresivo del experimentalismo característico de décadas anteriores, con un retorno a las historias bien construidas y personajes sólidos.
- Presencia del individualismo: Las novelas abordan con frecuencia la desorientación del individuo moderno, su inseguridad y su búsqueda de identidad en un mundo cambiante.
- Importancia de la memoria y el recuerdo: La memoria, tanto individual como colectiva, juega un papel crucial en la construcción de las tramas, difuminando a menudo los límites entre realidad y ficción.
- La novela como bien de consumo: Se produce una mayor comercialización de la literatura. Proliferan los certámenes y premios literarios, y la venta de libros se extiende a grandes superficies, dando lugar al fenómeno de los best sellers. Esto, en ocasiones, fomenta la creación de obras más sencillas y de estructura más tradicional.
- Diversidad de tendencias y subgéneros: Existe una amplia variedad de corrientes, entre las que se incluyen:
- Novela policíaca
- Novela realista
- Novela de la memoria
- Novela psicológica
- Novela erótica, etcétera.
- Eclecticismo: Es común la mezcla de géneros y rasgos estilísticos, dando lugar a obras híbridas y originales.
- Convivencia generacional: Publican autores de todas las épocas anteriores, desde figuras consagradas de la posguerra (como Miguel Delibes, Camilo José Cela o Gonzalo Torrente Ballester) hasta escritores que inician su trayectoria en el siglo XXI.
Novela de intriga y suspense
Este subgénero se caracteriza por:
- Planteamiento de una intriga criminal, a menudo con asesinatos y violencia.
- Presencia destacada de la figura del investigador, generalmente un individuo complejo y en crisis personal.
- Incorporación de elementos de investigación en la narración, con uso frecuente de la primera persona y múltiples puntos de vista narrativos.
- Moral ambigua, donde se diluyen las fronteras tradicionales entre el bien y el mal.
Autores y obras destacadas: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Manuel Vázquez Montalbán (saga Carvalho) y Dolores Redondo (El guardián invisible).
Novela poemática o lírica
Sus rasgos principales son:
- Recreación lírica de espacios, tiempo y objetos, con un lenguaje cuidado y evocador.
- Predominio del subjetivismo: el narrador suele ser en primera persona, empleando técnicas como el monólogo interior y un fuerte simbolismo.
- Profunda penetración psicológica de los personajes, mientras que la trama argumental puede tener un papel menos preponderante.
- La memoria se presenta como un refugio o forma de salvación ante el paso del tiempo.
- Ritmo narrativo lento, pausado y musical.
Autor y obra destacada: Julio Llamazares (La lluvia amarilla).
Novela histórica
Se define por:
- Recreación de épocas pasadas, basada en una importante labor de documentación previa.
- Combinación de hechos históricos con elementos ficticios, ofreciendo a menudo una revisión crítica de la historia oficial.
- Búsqueda de correspondencias con la actualidad o con la conducta universal del ser humano en cualquier tiempo.
- Especial relevancia del subgénero centrado en la Guerra Civil Española.
Autores y obras destacadas: Arturo Pérez-Reverte (saga de El capitán Alatriste), Carlos Ruiz Zafón (La sombra del viento) y Alberto Méndez (Los girasoles ciegos).
Novela de memorias
Características distintivas:
- Combinación de vivencias autobiográficas y elementos de ficción.
- A menudo se origina a partir de libros de diarios y memorias personales.
- Inspección introspectiva de los personajes, que suelen mostrarse vulnerables.
- Frecuente hibridación con otros géneros novelescos, como la metanovela, la novela reflexiva o la novela de testimonio.
Autores y obras destacadas: Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás) y Juan Goytisolo (Coto vedado).
Novela de testimonio
Se distingue por:
- Ambientación y reconstrucción de costumbres muy cuidadas y detalladas.
- Cuestionamiento de conductas y actitudes de la sociedad del momento en que se ambienta o se escribe.
Autora y obra destacada: Rosa Montero (Te trataré como una reina).
Novela reflexiva
Sus elementos clave son:
- Se aleja del realismo y del costumbrismo tradicionales.
- Prosa compleja y elaborada, con descripciones minuciosas.
- Inclusión de digresiones filosóficas y existenciales.
Autor y obra destacada: Javier Marías (Corazón tan blanco).
Metanovela
Se caracteriza por:
- Aparece frecuentemente mezclada con otras modalidades narrativas.
- Relata una historia al mismo tiempo que reflexiona sobre el proceso de su propia creación (cómo se va contando).
- El narrador a menudo interactúa con el lector o rompe la ilusión de la ficción.
Autora y obra destacada: Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás, que también se clasifica como novela de memorias, mostrando el eclecticismo).
Novela gráfica
Definición y rasgos:
- Género heredero del cómic, pero con mayor ambición narrativa y literaria.
- Desarrolla una historia ilustrada, donde el componente visual es tan importante como el textual, utilizando técnicas narrativas propias de la novela.
Autor y obra destacada: Paco Roca (Arrugas).