Evolución Temática en la Poesía de Miguel Hernández
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Temas Poéticos de Miguel Hernández
Miguel Hernández nació y creció en Orihuela. Comenzó a escribir de joven y pronto se fue a vivir a Madrid, lo que provocó un cambio en su ideología. Más tarde participó en la Guerra Civil a favor de los republicanos y, finalmente, tuvo que vivir una de las peores facetas de la vida: el encierro en la cárcel. Esto nos permite separar su obra en cuatro etapas, identificadas temáticamente:
Evolución por Etapas
Primera Etapa: Naturaleza y Clasicismo
En la primera etapa, la de la naturaleza, Miguel Hernández muestra una gran capacidad de observación que da un toque modernista a su obra (como en Contemplad). Además, imita a los clásicos y su poesía se colma de sensualidad pagana y mitología.
Segunda Etapa: Neogongorismo y Amor
En cambio, en la segunda etapa, la naturaleza se identifica con Dios (perfecto) y con la poesía pura. Los elementos naturales comienzan a usarse como símbolos.
Tercera Etapa: Compromiso y Guerra
En la tercera etapa, la naturaleza es símbolo de libertad, una libertad que desaparece tras la guerra.
Cuarta Etapa: Cárcel y Ausencia
Y en la última etapa (la cárcel), la naturaleza simboliza el locus amoenus (como en Vals de los enamorados y unidos hasta siempre).
El Amor como Eje Central
El tema más relevante de la poesía de Miguel Hernández es el amor. Va más allá del amor religioso y divino, ya que aborda el tema del amor en todos sus ámbitos:
Amor Sensual y Religión
El amor sexual frente a la religión aparece en la segunda etapa, donde el autor escribe poemas como Sexo en instante o Negros ahorcados por violación.
Amor-Dolor y Deseo
También está presente el amor-dolor por no poder ser gozado sexualmente. El rayo que no cesa es un ejemplo del deseo que tiene el poeta por acercarse a su amada. En estos poemas, el autor utiliza un lenguaje neogongorino con diversas metáforas.
Amor-Alegría Paterna
Por otro lado, observamos el amor-alegría por el nacimiento de su primer hijo.
Amor y Compromiso Social
El amor se funde con la poesía de combate y se supedita al enfoque político-social, como en Canción del esposo soldado.
Amor-Odio en la Guerra
Aparece el amor-odio en el tramo final de la guerra, donde el hombre es una amenaza para el hombre, como en Canción primavera.
Amor Conyugal y Filial en la Ausencia
También observamos el amor hacia su esposa, que entrelaza la ausencia y la muerte (Vals de los enamorados y unidos hasta siempre), y hacia su hijo, que observamos en el poema El pez más viejo del río.
Otros Temas Recurrentes
Otros temas a los que Miguel Hernández hace referencia son la vida y la muerte. Durante su vida, tendrá que enfrentarse a la cruda realidad que supone ver la muerte desde un primer plano. También encontramos presentes en su obra temas de política y sociedad, sobre todo en las composiciones de la tercera etapa que tratan de la guerra.
Conclusión: Coherencia Temática y Evolución
De modo que la poesía de Miguel Hernández presenta una variedad temática íntimamente relacionada con sus etapas vitales y creativas. Aunque los temas (naturaleza, amor, vida, muerte) se repitan, cambia su simbología y enfoque. Los temas poéticos explicados anteriormente permiten apreciar aquellos núcleos temáticos que marcaron profundamente su vida y su obra.