Evolución de la Televisión: Historia, Géneros y Formatos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB
Historia de la Televisión
Primeros Hitos
- Primera emisión de imágenes a distancia (1843): El británico Alexander Bain consigue enviar y reproducir imágenes mediante un telégrafo.
- Electrificación de la imagen de Joseph May (1870): El operador de telégrafo irlandés consigue crear imágenes mediante variaciones de la intensidad eléctrica.
- El disco giratorio de Paul Nipkow (1884): Se crea un disco capaz de contener imágenes mediante puntos claros y oscuros. Este disco está perforado en espiral, como los vinilos. Estos sistemas mecánicos se sustituyen pronto por los electrónicos.
- El oscilógrafo catódico de Karl Ferdinand Braun (1887): Fabricó el primer oscilógrafo catódico que creaba imágenes en una pantalla mediante el impacto de haces de electrones.
- Primeras emisiones (1925): Se efectuaron las primeras emisiones transmitiendo la imagen a un muñeco. Vladimir Zworykin, considerado el padre de la televisión, crea el iconoscopio, que fue capaz de transmitir imágenes y señales electrónicas.
- 1931: La Radio Corporation of America (RCA) coloca una antena en lo alto del Empire State y comenzó las emisiones experimentales.
- 1936: La BBC comenzó a emitir.
- 1939: Existían 20.000 receptores en el área londinense.
- Invención de la televisión en color (1940): El mexicano Guillermo González Camarena crea un sistema tricromático.
Hitos de la Televisión Española
- 1938: Se realiza la primera emisión experimental con material del Tercer Reich, emitiendo la imagen de Francisco Franco como jefe de Estado.
- 1948: Se produjeron las primeras demostraciones en Barcelona y en Madrid.
- TVE comienza emisiones regulares: Dando lugar a emisiones en diferentes ciudades de España.
- Principios de los 60: Existían en Madrid unos 50.000 aparatos de televisión.
- Finales de los 60: En torno al 40% de la población tenía televisores en sus casas.
- Segunda cadena: Comenzarían las emisiones de prueba de la segunda cadena emitida a partir de 1966 de un modo regular.
- Emisiones en color: Finalmente se extenderían emisiones en color en sistema PAL, con la retransmisión del festival de Eurovisión.
- Años 80: Aparecieron televisiones autonómicas y las privadas como Antena 3, Telecinco, Canal+, etc.
Realizadores Españoles
- Antonio Mercero: Nació en Gipuzkoa y comenzó su carrera rodando cortos de cine con los que ganó la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. Más adelante pasó a la televisión, donde realizó algunas series de prestigio como Verano Azul o Farmacia de Guardia. También realizó películas como Planta 4 o Espérame en el cielo.
- Pedro Amalio López: Nacido en Madrid, fue uno de los fundadores de TVE desde su primera emisión. Realizó todo tipo de programas: informativos, concursos, etc., pero destacó en los programas dramáticos como Las dos caras de Juan o La saga de los Ríos.
Géneros y Formatos Televisivos
- Género: Conjunto de categorías temáticas y estilísticas comunes a determinados programas. Los programas actuales combinan diferentes géneros, apareciendo los llamados géneros híbridos.
- Formato: Modo de presentar un programa a partir de una serie de reglas como duración, temáticas, etc.
Informativos
Juegan un papel fundamental en la mayoría de las emisiones y se consideran la columna vertebral de su programación. El prestigio de las cadenas está actualmente ligado a la credibilidad de sus informativos. Las televisiones generalistas procuran equilibrar los contenidos de ficción con los informativos.
- Noticiario: Información de los acontecimientos más destacados del día, agrupados por bloques como nacional, internacional, económico, etc. Se emiten diariamente en varias ediciones y algunos en el momento de máxima audiencia. Ejemplo: Telediario.
- Reportaje: Indagación con profundidad sobre hechos o situaciones reales y de interés particular. Se recurre a diversos métodos y fuentes. Ejemplo: Equipo de investigación, Informe semanal.
- Debate/Opinión/Tertulia: Acto de comunicación y exposición de ideas diferentes cuyo fin es conocer las posturas y argumentos de los distintos participantes. Puede ser diario, semanal u ocasional, como en las elecciones.
- Documental: Forma audiovisual de mostrar y profundizar en la realidad, organizados según el punto de vista del autor. Pueden tener diferentes formatos, desde el reportaje hasta formatos dramáticos como el docudrama. Ejemplo: Hospital Central.
- Entrevista: Diálogo entre dos personas (entrevistador y entrevistado) sobre un tema previamente acordado y, en ocasiones, con preguntas previamente conocidas. Sirve para conocer personajes de cierta relevancia, sus expresiones, pensamientos, etc.
- Magazine: Programa donde se combinan distintos géneros periodísticos además de la noticia, con un carácter analítico en vez de exponer los hechos. Suelen ser programas de larga duración. Ejemplo: El programa de Ana Rosa, Al rojo vivo.
- Flash informativo: Noticia breve y urgente que informa de un acontecimiento de gran repercusión social, generalmente inesperado. Las televisiones interrumpen la emisión para difundir la noticia.
- Edición especial: Espacio monográfico y ocasional dedicado a algún acontecimiento extraordinario que genera especial atención, incluyendo reportajes, entrevistas, etc. Ejemplo: El discurso del rey en Navidad.
Ficción
Programa que ocupa la mayor parte de la programación televisiva y que no se produce en directo, sino que ha sido grabado previamente. Es un recurso habitual cuando se decide suspender algún programa que no ha cumplido las expectativas.
- Cine: Permite a los programadores una relativa tranquilidad, ya que sus índices de audiencia suelen cumplir una media esperada y cubre una franja entera de la programación.
- Telefilmes: Películas pensadas para la televisión. Suelen tener una duración más corta y más bajo presupuesto. Se estructuraban pensando en los cortes publicitarios.
- Series: Conjunto de episodios formados por una serie de personajes fijos y cuyas tramas pueden continuarse de uno a otro episodio o concluir en cada uno de ellos. Ejemplo: Friends, How I Met Your Mother.
- Teleteatro: Adaptaciones de una obra de teatro desde un punto de vista interpretativo cuyas grabaciones se realizan a tiempo real en una sala o en un estudio.
- Dibujos animados: Obras de animación que antiguamente se realizaban fotograma a fotograma y actualmente se realizan con ordenador. Ejemplo: Phineas y Ferb, Hora de aventuras.
Entretenimiento
Programas concebidos para la distracción y diversión del espectador, basándose en cuatro conceptos: el humor, la sorpresa, la emoción y los sentimientos.
- Magazine: Formatos de definición y delimitación poco concretos. Engloba diferentes géneros y formatos como información, concursos, actuaciones, etc. Ejemplo: Viva la vida.
- Concursos: Formato en que uno o más participantes realizan una serie de actividades para obtener puntos y premios, teniendo en cuenta determinadas normas. Suele ser franquicias. Ejemplo: Tu cara me suena, MasterChef.
- Reality shows: Formatos en los que se desarrollan situaciones en las cuales un grupo de personas interactúan mostrando sus relaciones personales. Este formato ha sufrido diversos cambios y evoluciones. Actualmente hay muchos subformatos, desde el concurso de personajes conocidos hasta las tertulias entre famosos y periodistas. Ejemplo: Gran Hermano.
- Talent shows: Programas donde los concursantes demuestran sus habilidades con el canto, la danza o las acrobacias delante del público, y un jurado decide quién gana. Ejemplo: Got Talent.
- Talk shows: Programa de entrevistas en el que el presentador dialoga con los entrevistados con el fin de que den testimonio de sus experiencias y pensamientos. Suele servir como promoción de estrenos de películas, etc. Ejemplo: El Hormiguero.
- Dating shows: Programas de citas. Considerados como un subgénero de los reality shows, responden a la fórmula de citar parejas entre los concursantes, quienes participan con una intención. Ejemplo: First Dates.
- Deportivos: Programas de debate sobre deportes. Cuentan con un presentador y varios tertulianos que comentan y opinan. Ejemplo: El Chiringuito de Jugones.
- Galas y variedades: Varios presentadores dan turno a cantantes y artistas que van a actuar. Estos programas suelen tener una estética luminosa, elegante y festiva. Ejemplo: Gala de Nochevieja.
- Musicales: En las emisiones generalistas es un formato cada vez menos usado. En otros tiempos servían para presentar discos o nuevos intérpretes. Actualmente se limitan a retransmisiones de actuaciones, de conciertos, de orquestas o de géneros híbridos como concursos. Ejemplo: OT, La Voz.
- Zapping: No es un formato de programa, sino todos a la vez. Recoge los mejores momentos y las imágenes más impactantes y curiosas emitidas en las distintas cadenas. Se tratan con ironía. Sirven para dar publicidad a los programas de la cadena. Ejemplo: Zapeando.
Retransmisiones
Programas realizados y emitidos en directo sobre importantes acontecimientos de interés general. Requieren un importante despliegue de medios, pero van a tener una numerosa audiencia. Además de los deportivos, también están los políticos, culturales y sociales.
Divulgación
Programas documentales sobre la naturaleza, ciencia, historia, etc., en los que se profundiza en los temas científicos tratando de llegar al mayor número de espectadores. Se incluyen también los programas infantiles.