Evolución de la Televisión en España: Desde los Inicios hasta la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Características Técnicas y Expresivas de la Programación en Directo

  • El guion para programas en directo o en diferido debe contener indicaciones abiertas, que permitan a los profesionales y a sus medios técnicos reaccionar ante los acontecimientos.
  • No existe un guion literario o un guion técnico exacto.
  • Los presentadores y participantes pueden tener una guía que les sirva de apoyo.
  • Los realizadores coordinan el trabajo de las cámaras y eligen sobre la marcha un tipo de plano.
  • Es imprescindible la planificación previa. Normalmente se lleva determinado un listado con una serie de tipos de planos.
  • Los locutores disponen de información sobre los participantes en el juego.
  • En el caso de los espacios informativos, la improvisación es mayor.
  • Es imprescindible un buen equipo redactor-cámara.

Historia de la Televisión en España

Primeros Años y Desarrollo (1957-1978)

  • 1957: Se empiezan a emitir anuncios publicitarios, primero en directo, en un programa musical.
  • 1958: Se emiten anuncios grabados. El primero fue de un reloj Omega Sea Master.
  • 1959: Se inicia la conexión entre Madrid y Zaragoza. "Repetidor". La TV española comienza a ser una referencia de modernidad.
  • Principios de los años 60: Se calcula un aumento significativo en la adopción de televisores.
  • 1961: Se toman medidas para potenciar el consumo de televisores.
  • 1962: Continúa el impulso al consumo de televisores.
  • Finales de la década de 1960: Se estima que un 40% de los hogares españoles tenían un aparato de televisión en casa.
  • Noviembre de 1966: Nace TVE2.
  • 1967: Se inauguran las primeras corresponsalías.
  • 1968: Massiel gana el festival de Eurovisión.
  • 1969: TVE estrena sus emisiones en PAL, por lo que técnicamente puede emitir programas en color, aunque esto no sucedió hasta 1973 por falta de cámaras y magnetoscopios en color.
  • 1969: La primera producción a color fue el Festival de Eurovisión, celebrado en el Teatro Real de Madrid, con equipo a color prestado por la BBC.
  • 1973: Se implementa el sistema CB.
  • 1975: Muerte de Franco, transición democrática, modernización.
  • 1977: Cancelación definitiva del blanco y negro.
  • 1978: La Constitución Española establece en el Artículo 20 el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.

La Era de la Expansión y la Globalización (1980-2000)

  • Década de los 80: Empiezan a surgir las primeras cadenas autonómicas como Canal Sur y Telemadrid.
  • 1989: Con la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría, junto a los avances científicos y económicos, comienza la globalización de la información.
  • 1990: Se crean las primeras cadenas privadas tras la Ley de la Televisión Privada, que liberalizó el mercado televisivo en España:
    • Antena 3
    • Telecinco
    • Canal + (influencias de Italia y Francia)
    • Televisión por satélite
  • RTVE desarrolla sus primeros canales temáticos: Teledeporte y Canal Clásico.

La Era Digital y la Actualidad (2001-Presente)

  • 2001: Acontecimientos del 11 de septiembre.
  • 2006: Expediente de regulación de empleo.
  • 2000: Con la llegada de la TDT (Televisión Digital Terrestre), se diversifica la oferta: La 1, La 2, 24h.
  • 2005: Canal + fue sustituido por Cuatro.
  • 2006: Nace La Sexta.
  • 2008: Se lanza el primer canal de alta definición: TVE HD.
  • 2008-2010: El apagón analógico empieza a iniciarse en Lugo, dando el adiós definitivo a la era analógica.
  • 2009: Empiezan a surgir canales de pago como AXN.
  • 2010: TVE hace desaparecer la publicidad en todos sus canales.
  • 2011 en adelante: Aparecen nuevos canales de televisión.

Entradas relacionadas: