Evolución de la Telefonía Móvil: Hitos y Generaciones Celulares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Reseña Histórica de la Telefonía Celular
- En 1973, Martin Cooper, pionero en esta tecnología y considerado el padre de la telefonía celular, introdujo el primer radioteléfono en los EE. UU. mientras trabajaba para Motorola.
- En 1979, apareció el primer sistema comercial en Tokio, Japón, desarrollado por la compañía NTT (Nippon Telegraph and Telephone Corp.).
- En 1981, se introdujo en los países nórdicos un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System).
- En octubre de 1983, se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. A partir de entonces, la telefonía celular se diseminó en varios países como una alternativa a la telefonía convencional alámbrica.
- La tecnología inalámbrica tuvo una gran aceptación, lo que llevó a la saturación del servicio pocos años después de su implantación. Esto generó la imperiosa necesidad de desarrollar e implementar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales para dar cabida a más usuarios.
Generaciones de Sistemas Celulares
1G: Primera Generación
Su aparición fue en 1979. Se caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz.
- La calidad de los enlaces de voz era muy baja.
- Baja velocidad (2400 bauds).
- La transferencia entre celdas era muy imprecisa.
- Baja capacidad (basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access).
- La seguridad no existía.
La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).
2G: Segunda Generación
Surgió en 1990 y, a diferencia de la primera, se caracterizó por ser digital.
El sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y fueron los sistemas de telefonía celular predominantes en su momento.
Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System for Mobile Communications), IS-136 (conocido también como TIA/EIA-136 o ANSI-136), CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), este último utilizado en Japón.
Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas para voz, pero limitados en comunicaciones de datos.
Se podían ofrecer servicios auxiliares tales como datos, fax y SMS (Short Message Service).
La mayoría de los protocolos de 2G ofrecían diferentes niveles de encriptación.
En los Estados Unidos y otros países, se le conoce a 2G como PCS (Personal Communications Services).
2.5G: Generación Intermedia
Aunque la idea del 3G estaba en marcha, se prefirió dar un paso intermedio denominado 2.5G. Se incluyeron nuevos servicios como EMS y MMS. Para poder prestar estos nuevos servicios, se hizo necesaria una mejor velocidad de transferencia de datos, que se hizo realidad con las tecnologías GPRS y EDGE.