La Evolución de la Tectónica de Placas y los Modelos del Interior Terrestre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

1. La Evolución de la Teoría de la Tectónica de Placas

La teoría de la Tectónica de Placas tiene sus antecedentes en la hipótesis de la deriva continental, formulada por Alfred Wegener en 1912. Wegener concebía el movimiento horizontal de los continentes como si fueran barcos navegando en el manto. Aunque no logró demostrar el mecanismo responsable de este movimiento, propuso que estaba causado por una fuerza resultante de la fuerza centrífuga y de la gravedad, que alejaba los continentes de los polos, a la que denominó fuerza polófuga.

Más tarde, en 1945, A. Holmes propuso un modelo teórico, sin datos experimentales que lo apoyaran, basado en la existencia de corrientes de convección en el manto como causa del movimiento de los continentes y de la continua formación de corteza oceánica.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo exploraciones del fondo marino, necesarias por razones estratégicas para la navegación de los submarinos. Estas exploraciones revelaron un relieve peculiar formado por dorsales, grandes fosas oceánicas, etc.

Después de la guerra, en 1962, H. Hess, antiguo marino y profesor de geología, formuló la hipótesis de la expansión del fondo de los océanos. Según esta hipótesis, el fondo de los océanos se crea en las dorsales, se desplaza y se destruye en las zonas de subducción. Esta idea tuvo poca aceptación inicial entre los geofísicos, a excepción de unos pocos, como Tuzo Wilson, quien la apoyó y, además, justificó la existencia de algunos archipiélagos volcánicos, como Hawái, por la acción de las plumas magmáticas procedentes del manto profundo.

La hipótesis de H. Hess se legitimó con el descubrimiento de la distribución en bandas de las anomalías magnéticas a ambos lados de las dorsales, realizado a principios de la década de 1960 por F. Vine, D. Matthews, L. Morley y A. Larochelle. También fue respaldada por los datos suministrados por los estudios sobre la edad de los basaltos y de los sedimentos del fondo oceánico (más antiguos cuanto más lejos de la dorsal).

Jason Morgan, en 1964, y más tarde, D. McKenzie, R. Parker y X. Le Pichón, desarrollaron la teoría de la tectónica de placas, que mostraba la superficie de la Tierra dividida en grandes placas litosféricas que se movían unas respecto a las otras.

2. Modelos del Interior de la Tierra

Estos modelos consideran que la Tierra es una gigantesca estructura rocosa:

  • Distribuida en capas concéntricas.
  • Separadas por discontinuidades, que son zonas de separación entre capas que presentan distinta composición química, mineralógica o diferente estado físico.

2.1. Modelo Estático

Este modelo se basa fundamentalmente en el tipo de rocas y su composición mineralógica. Divide la Tierra en tres grandes capas:

  • Corteza
    • Se extiende desde la superficie hasta la discontinuidad de Mohorovičić.
    • Está formada fundamentalmente por silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio.
    • Puede ser de dos tipos:
      • Corteza continental
        • Formada por rocas antiguas de hasta 4000 M.A.
        • Con un grosor medio de 35 km.
        • En ella predominan las rocas magmáticas como el granito, mezcladas con rocas sedimentarias y metamórficas.
      • Corteza oceánica
        • Formada por rocas más modernas (las más antiguas 180 M.A.).
        • Con un grosor medio de 8 km.
        • En ella predominan las rocas magmáticas como el basalto, cubiertas por rocas sedimentarias.

Entradas relacionadas: