Evolución de las tecnologías informáticas y audiovisuales en las escuelas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Atenea: instrucción de las nuevas tecnologías informáticas y audiovisuales en las escuelas
1989: Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC). Ordenador compatible IBM y sistema operativo MS2. Finales 80: salto cualitativo Microsoft Windows y su entorno gráfico manejable con ratón + incremento ordenadores y software. 90: Windows 3.0 e Internet = mejora del equipamiento e influencia en metodología docente de introducción de las TIC en la práctica educativa y el uso por parte de los alumnos de estos recursos. Finaliza: llegada internet.
Inicios de Internet en la educación. La transferencia de competencias educativas a las Comunidades Autónomas (1996-2000)
Cambio de paradigma: nuevos planes de introducción de las TIC en los centros + 1996: Ministerio → conexión a Internet, espacio web y correo electrónico + Ministerio y CCAA: siguieron incorporando recursos informáticos (cambio imparable) + 2000: traspaso competencias a las CCAA, recibieron € para impulsar programas TIC.
Surgimiento de la banda ancha ADSL y los recursos educativos y formativos en Internet (2000-2007)
Convenio Marco “Internet en la Escuela” (2002-2005) e “Internet en el Aula” (2005-2008): Internet de banda ancha e infraestructuras tecnológicas y de redes + Informatización de las aulas de los centros educativos + Desarrollo de aplicaciones informáticas y software educativo + Elaboración, diseño y difusión de contenidos educativos para la enseñanza obligatoria + Adaptación de los currículos para potenciar el conocimiento y uso de las TIC + Formación de los profesores para el adecuado uso de las TIC.
La incorporación de Internet en las metodologías educativas: las aulas digitales. El auge de la formación del profesorado a través de Internet (2009-2011) (Escuela 2.0)
Transformación en aulas digitales de todas las aulas (5º y 6º EP, 1º y 2º de ESO) de los centros públicos + Dotación de ordenadores para uso personal de los alumnos de los cursos citados + Oferta y desarrollo de formación del profesor para garantizar el uso extenso y eficaz + Desarrollo de contenidos educativos digitales para la disposición de los docentes.
En 2012 → Plan de Cultura Digital en la Escuela que se estructuró en 7 proyectos principales
Interno: Web y redes sociales // Entornos de colaboración. Externos: Conectividad de centros escolares // Interoperabilidad y estándares // Punto Neutro // Competencia digital docente // Espacio Procomún. Retos: Crecer a través de nuevas infraestructuras, buscando sinergias con redes existentes y consiguiendo conexiones ultra-rápidas + Mayor coordinación garantizando su interoperabilidad + Mejorar en el uso y la creación de contenidos educativos en abierto + Compatibilidad y coexistencia de catálogos de contenidos en abierto y de pago + Incidir en la competencia digital del profesorado + Potenciación de la autonomía de los centros y refuerzo del papel de los TIC + Protección de la privacidad e intimidad de los alumnos.