Evolución del Teatro: Desde el Siglo de Oro Español hasta las Vanguardias Modernas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Teatro Español del Siglo de Oro

El teatro español del siglo XVII rompió con la tradición grecolatina, rechazando las normas clásicas. Lope de Vega fue el creador de esta nueva fórmula dramática, que continuó y perfeccionó Calderón de la Barca.

Características del Teatro del Siglo XVII

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Rechazo de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • División de la obra en actos y jornadas.
  • Temas principales: el amor y el honor.
  • Abundancia de apartes.
  • Obras escritas en verso.

Definiciones de Elementos Teatrales Clave

El Aparte:
Se produce cuando el actor se dirige al público como si el resto de los personajes no lo oyeran.
Entremés:
Es una obra humorística de un solo acto que trataba de forma alegre algún aspecto del ambiente popular.
Loa:
Se representaba al principio de la obra para alabar a la persona ilustre a la que estaba dedicada o para ganarse al público.
La Mojiganga:
Se representaba al final con la intención de hacer reír al público con personajes ridículos y extravagantes.

El Teatro Francés e Inglés (Isabelino)

El teatro francés y el inglés o isabelino tenían muchas características parecidas al español, pero también bastantes diferencias. Por ejemplo, las obras se escribían en cinco actos, mezclaban la prosa y el verso, y en ellas no podían actuar las mujeres.

El dramaturgo inglés más relevante fue William Shakespeare, y en Francia destacaron Racine, Corneille y Molière.

El Teatro Épico y de Compromiso

Este movimiento plantea un fuerte compromiso entre literatura y sociedad. El creador de esta nueva concepción teatral fue el alemán Bertolt Brecht (1898-1956). Su finalidad es hacer reflexionar al espectador y despertar su conciencia.

El Teatro del Absurdo

Sorprende al espectador por un planteamiento de situaciones sin sentido. El teatro del absurdo nació en Francia, con autores como Eugène Ionesco y Samuel Beckett. Los personajes se plantean su propia existencia y se preguntan por los temas que preocupan al ser humano: el amor, la felicidad... El autor recurre al disparate, las incoherencias de las acciones y de los diálogos, y a la risa.

El Teatro de la Crueldad

Este tipo de teatro otorga al texto teatral la misma importancia que a la representación: luces, sonido, danza... El creador de esta nueva forma de entender el teatro fue el francés Antonin Artaud (1896-1948). Destacan temas como la falta de libertad y la injusticia. Su finalidad es provocar al espectador. En la representación teatral, la mímica, los gestos, las luces... adquieren una gran importancia. La frontera entre el escenario y los espectadores desaparece, de modo que el público puede ser invitado a subir al escenario.

Happenings: Espectáculos de Improvisación

Los Happenings son espectáculos en los que la creatividad del artista se pone de manifiesto mediante la improvisación; en ellos se invita a participar al público. Los elementos lumínicos, sonoros o visuales tienen un papel muy importante en este tipo de escenas.

Entradas relacionadas: