Evolución del Teatro y la Poesía en la Literatura Española

Enviado por antonio y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Orígenes del Teatro Peninsular: De la Edad Media al Renacimiento

El teatro en la península ibérica tiene una rica historia que se remonta a la Edad Media, evolucionando a través del Renacimiento y el Siglo de Oro, y marcando hitos fundamentales en la literatura española.

Teatro Medieval

Aunque las manifestaciones teatrales medievales eran escasas y a menudo ligadas a celebraciones religiosas, el Auto de los Reyes Magos es un testimonio clave de este periodo, considerado la primera obra teatral castellana conservada.

Teatro Renacentista

El Renacimiento trajo consigo una diversificación y profesionalización del teatro, con la aparición de distintas tendencias y subgéneros que sentaron las bases para el esplendor posterior.

Tendencias del Teatro Renacentista

  • Teatro religioso: Continuación de las representaciones de temas bíblicos y hagiográficos.
  • Teatro italianizante: Influenciado por las formas y temas del teatro italiano, introduciendo elementos como la comedia erudita.
  • Teatro clasicista: Inspirado en los modelos grecolatinos, buscando la pureza de las formas y la observancia de las unidades dramáticas.
  • Teatro nacionalista: Orientado a temas y personajes propios de la historia y la cultura española.
  • Teatro popular: Dirigido a un público más amplio, con tramas sencillas y personajes cotidianos.

Subgéneros Dramáticos Renacentistas

Égloga
Se caracterizan por su brevedad, el empleo de la polimetría y por estar introducida por un prólogo. Los personajes principales son pastores rústicos. Autores destacados incluyen a Juan del Encina y Lucas Fernández.
Autos
Fundamentalmente religiosos, especialmente representaban la Navidad y la Semana Santa. El auto contiene escenas costumbristas con referencias graciosas. Con el tiempo también se fueron incorporando figuras alegóricas. Autores como Gil Vicente, Juan del Encina y Lucas Fernández fueron importantes en este género.
Farsas
Son obras hechas para reírse o burlarse. Estas obras recurren a lo grotesco, lo burlesco, lo procaz y lo grosero. La temática es preferentemente profana.
Prólogos
Guiaban la actuación y preparaban al público para lo que iba a ver, estableciendo el tono y el contexto de la obra.
Pasos y Entremeses
Los pasos y los entremeses servían para entretener a la gente en los descansos de las obras mayores. Los pasos eran piezas religiosas de Semana Santa, mientras que los entremeses eran piezas cómicas breves, escritas en prosa, con personajes de baja extracción social que empleaban un lenguaje cotidiano.

El Teatro Cervantino

La obra dramática de Miguel de Cervantes, aunque a menudo eclipsada por la de Lope de Vega, representa una fase crucial en la evolución del teatro español, mostrando una búsqueda constante de nuevas formas y temáticas.

Etapas del Teatro de Cervantes

  1. Primera etapa (entre 1580 y 1587): Antes del triunfo de Lope de Vega, las obras de Cervantes tuvieron cierto éxito. De este periodo solo se conservan Los tratos de Argel y Numancia, obras que responden a los modelos renacentistas.
  2. Segunda etapa (1615): En este año, Cervantes hizo imprimir Ocho comedias y ocho entremeses, que no fueron nunca representados ya que no seguían la fórmula triunfante de Lope. Las comedias siguieron diferentes modelos: moriscas, caballerescas, de capa y espada, de santos. Entre ellas puede mencionarse Los baños de Argel. En los entremeses, Cervantes reelabora la tipología de los personajes de Lope de Rueda: el rufián, el bobo, el sacristán, etc. Sus temas son el amor, el matrimonio y la sátira social. Destaca El viejo celoso.

El Teatro en el Siglo XVII: El Siglo de Oro

El siglo XVII marcó la cúspide del teatro español, conocido como el Siglo de Oro, con la consolidación de espacios de representación y la aparición de géneros dramáticos emblemáticos.

Los Corrales de Comedia

Eran lugares públicos al aire libre, adaptados en patios interiores de casas, en los cuales se representaban las obras de teatro para un público diverso.

El Teatro Cortesano

Las representaciones teatrales empezaron a constituir un elemento fundamental en las fiestas cortesanas. El teatro cortesano se caracterizó por su espectacularidad y el uso de complejos aparatos escénicos. Comenzaron con el reinado de Felipe III y se incrementaron en el reinado de Felipe IV, cuando empezaron a trabajar en España escenógrafos italianos.

Los Autos Sacramentales

Los autos sacramentales del siglo XVII, que coinciden con el florecimiento de la Contrarreforma, giran esencialmente en torno al sacramento de la Eucaristía. Se perfeccionó el uso de alegorías, lo que produjo una gran espectacularidad escénica.

Rasgos de los Autos Sacramentales

  • La estructura en un solo acto.
  • El carácter didáctico y religioso en la exaltación de la fe.
  • La vinculación con la fiesta del Corpus Christi y el tema eucarístico.
  • La expresión alegórica y una gran suntuosidad escénica.

Se escenificaban en la calle sobre plataformas móviles, conocidas como carros. Las plataformas albergaban a los músicos y a los actores, que vestían lujosos trajes. La música era un componente esencial de estas representaciones.

La Poesía Barroca

La poesía barroca, surgida en el siglo XVII, cultivó y transformó los temas de la poesía anterior, reflejando la complejidad y el desengaño de la época.

Aspectos Temáticos de la Poesía Barroca

Se observa una gran diversidad de temas, motivos y enfoques:

  • Poesía amorosa: A menudo reelabora el ideal del amor renacentista, pero con un tono más desengañado o conceptista.
  • Poesía filosófica y moral: Caracterizada por el pesimismo, la reflexión sobre la fugacidad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas.
  • Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa, mística y ascética, reflejando la espiritualidad de la Contrarreforma.
  • Poesía burlesca: De carácter paródico y humorístico, incluso puede llegar a la burla y el ataque personal, utilizando la sátira y el ingenio.

Aspectos Formales de la Poesía Barroca

La poesía barroca se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por la demostración del ingenio mediante el empleo de recursos expresivos.

Métrica

Utiliza una amplia gama de métricas, desde las formas tradicionales hasta las italianizantes, mostrando una gran libertad y experimentación.

El Concepto y los Recursos Expresivos

Se emplean numerosos recursos expresivos como la metáfora, el hipérbaton, el culteranismo y el conceptismo, buscando la originalidad y la complejidad formal.

Entradas relacionadas: