Evolución del Teatro y la Novela en España: De la Generación del 98 al Realismo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Evolución del Teatro en España

Teatro Nacional

  • Limitado por las exigencias del público burgués y las salas comerciales.
  • Perspectivas:
    • Comedia burguesa: Intento de acabar con el teatro retórico y melodramático, introduciendo un teatro cercano al Naturalismo europeo.
    • Teatro poético: En verso, con toques tardorrománticos y modernistas.
    • Teatro cómico: Comedia costumbrista con ambiente andaluz (Álvarez Quintero), sainete y tragicomedia grotesca (Carlos Arniches), astracán (Pedro Muñoz).

Teatro Innovador

  • Autores que rompen con la tradición: Unamuno, Azorín.
  • Valle-Inclán:
    • Rechaza el realismo burgués y propone una renovación total de la escena española.
    • Esperpento: Deformación grotesca de la realidad española.
    • Ciclos teatrales:
      • Ciclo mítico: Comedias bárbaras, ambientadas en la Galicia rural.
      • Ciclo de la farsa: Personajes caricaturizados y ridículos.
      • Ciclo del esperpento: Luces de Bohemia, Martes de carnaval.
    • Lengua y recursos:
      • Reflejo deformante y grotesco de la sociedad.
      • Lengua compleja y heterogénea, con influencias populares y jergas.
      • Recursos estilísticos: citas literarias, rimas internas, onomástica degradante, enumeración caótica, degradación de personajes, metaforización grotesca, gestualización afectada, designaciones irónicas.

Federico García Lorca

  • Teatro poético que expresa problemas de la vida y la historia.
  • Etapas:
    • Farsas: El maleficio de la mariposa, Títeres de cachiporra.
    • Teatro imposible: El público, Así que pasen cinco años.
    • Plenitud: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma.

Evolución de la Novela en España

Realismo Social (Década de 1950)

  • Influencia del fin del aislamiento internacional y la industrialización.
  • Características:
    • Temas: Niñez vulnerada, consecuencias de la guerra.
    • Estructura lineal.
    • Personajes indecisos y desorientados.
    • Tiempo y espacio reducidos.
    • Narración en tercera persona, técnica objetivista.
    • Lenguaje claro y coloquial.

Realismo Objetivo

  • Presenta la realidad de forma neutral, como testimonio de la época.
  • Representante: El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio).

Realismo Crítico

  • Denuncia las injusticias sociales.
  • Representante: La colmena (Camilo José Cela).

Camilo José Cela

  • Temas: Guerra civil, sociedad española.
  • Etapas:
    • Primera etapa: La familia de Pascual Duarte, Pabellón de reposo.
    • Segunda etapa: La colmena.
    • Tercera etapa: San Camilo, Mazurca para dos muertos, Madera de boj.

Entradas relacionadas: