Evolución del Teatro y Literatura Española: Naturalismo al Vanguardismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB
El Naturalismo
Surge en Francia en los años 70, con Émile Zola como máximo exponente. En España se desarrolla a partir de 1881 con La desheredada de Galdós y Un viaje de novios de Emilia Pardo Bazán. Pretende dar testimonio científico y riguroso de la realidad, considerando que la vida y la conducta están determinadas por la herencia genética y el entorno social.
Aspectos que lo diferencian del Realismo:
- Protagonistas obreros e individuos marginales.
- Ambientes y aspectos míseros y amargos de la existencia humana.
- Conducta de los individuos determinada por el entorno (determinismo).
En algunos sectores, el naturalismo genera polémica. Se aceptan sus técnicas literarias pero se rechazan sus bases teóricas, como en el caso de Emilia Pardo Bazán, quien defiende que la persona es libre para obrar, ya que su herencia biológica y su ambiente no determinan su comportamiento.
Temática de la Generación del 98
Dos preocupaciones principales: España y el sentido de la vida.
- Paisaje: Descubren y valoran el paisaje castellano, no de forma realista, sino proyectando su espíritu sobre él, deseando captar su alma.
- Historia: Indagan en el pasado para encontrar valores intrínsecos de España y Castilla (castillismo). Les atrae la intrahistoria (vida de personas anónimas, los verdaderos protagonistas).
- Problemas existenciales: Se cuestionan sobre el sentido de la existencia, el paso del tiempo, la muerte. Al no encontrar respuestas, padecen una profunda angustia vital.
Miguel de Unamuno
Sus novelas son una proyección de sus problemas vitales. Prefiere llamarlas nivolas, relatos cortos en los que el autor prescinde de lugares concretos y evita descripciones, oponiéndose a los principios realistas. La definición de nivola aparece por primera vez en Niebla.
Temática: Gira en torno a España, el ser humano, la muerte y Dios (lucha entre razón y fe que lo lleva a la angustia existencial).
Estilo: Lenguaje sencillo, llano, desnudo de figuras retóricas, con el objetivo de transmitir ideas y expresar intensidad emotiva. Juegos con el idioma (inventa términos como analfabetocracia) y uso de dichos y palabras populares.
Pío Baroja
Novelista. Características:
- Estilo: Sencillez, precisión y economía en el lenguaje. "El escritor que con menos palabras da una sensación es el mejor".
- Estructura: Defiende la idea de novela abierta.
- Temática: Refleja la injusticia, la pobreza y la hipocresía. Visión del mundo amarga y pesimista, considerando la vida como algo ilógico y carente de sentido.
- Personajes: Seres inadaptados que acaban frustrados en su lucha por oponerse a la sociedad. Suelen ser marginados o antihéroes.
Obras: De ambiente vasco (Zalacaín el aventurero), psicológicas (expresa su inquietud espiritual y pesimismo, como en El árbol de la ciencia), de carácter histórico (Memorias de un hombre de acción).
El Teatro a finales del siglo XVIII-XIX
Dos tendencias dramáticas. Tras la muerte de Fernando VII, los autores exiliados regresan a España y traen ideas románticas de Inglaterra y Alemania. A finales del siglo XIX, los autores emprenden tentativas de renovación del teatro, que se intensificarán con las vanguardias.
Teatro Neoclásico
Dos corrientes opuestas:
- Perduran los esquemas barrocos y el entremés se sustituye por el sainete.
- Los ilustrados neoclásicos culpan al teatro de ofrecer un ejemplo de degradación moral. Objetivo: hacer del drama un vehículo para educar al público, emprender una reforma.
Comedia Burguesa Neoclásica
Surge como consecuencia de los enlaces matrimoniales pactados entre nobles y burgueses. Abandonan los preceptos barrocos y siguen las normas fijadas por Ignacio Luzán, inspiradas en los clásicos grecolatinos: exaltación de la razón y lo verosímil, respeto de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), respeto a las reglas de cada género, finalidad didáctica o moral y respeto a la regla del decoro. Autor destacado: Leandro Fernández de Moratín con El sí de las niñas.
Duque de Rivas
Aportó grandes obras románticas como Lanuza, El desengaño de un sueño y Don Álvaro o la fuerza del sino. En esta última, crea un drama romántico típico sobre la base de leyendas andaluzas. Características: mezcla de prosa y verso, ruptura de la regla de las tres unidades, abundancia de escenas costumbristas y temas típicos del Romanticismo (amor imposible, código de honor, destino trágico).
José Zorrilla
Importante dramaturgo romántico con obras como El zapatero y el rey, El puñal del godo, Traidor inconfeso y mártir y Don Juan Tenorio. La aportación de Zorrilla a esta última es la redención de Don Juan, quien acaba arrepentido y salvado por Doña Inés. Motivos de la obra: lugares tenebrosos, presencia de lo sobrenatural, evasión y afán de transgresión.
El Teatro a principios del siglo XX
Pasa a un segundo plano frente a la novela realista. A finales de siglo, el teatro es un espectáculo comercial destinado a entretener. Se lleva a cabo una renovación que no culminará hasta la llegada de las Vanguardias a España.
El Teatro Tradicional
Teatro comercial para un público burgués. El objetivo es distraer al público y se sigue el mismo estilo teatral de épocas anteriores (lenguaje asequible, ambientes conocidos y personajes de la misma clase social que el público).
Dos vertientes:
- Teatro costumbrista y cómico: Escenas de carácter popular y uso del lenguaje coloquial o vulgar. Autores como los hermanos Álvarez Quintero (El traje de luces y El patio), Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo) y Carlos Arniches (El santo de la Isidra).
- La comedia burguesa: Crónica dramática de los defectos y virtudes de la burguesía, caracterizada por su tono irónico y personajes arquetípicos. Autor destacado: Jacinto Benavente (Los intereses creados).
El Teatro Renovador
Los autores presentan obras dramáticas con ideas innovadoras. Autores como Ganivet y Unamuno, pero destaca especialmente Valle Inclán.
Valle Inclán
Nuevo concepto del espacio escénico que se aproxima al vanguardismo posterior. Estilo: lenguaje rico y expresivo, acotaciones detallistas y uso de contrastes violentos. Gran número de personajes y cambios de espacio y tiempo. Destaca la creación del esperpento, que ofrece una visión ridícula y deformada de la realidad.
Su producción se clasifica en tres grupos:
- Mítico: Trilogía de Comedias bárbaras.
- Farsa: Trilogía Tablado de marionetas para la educación de príncipes.
- Esperpento: Lo grotesco como forma de expresión, presenta lo extraordinario como verosímil, caricaturización de la sociedad y uso de diversos recursos (presencia de la muerte, moralidad mediante el humor sarcástico, habla popular). Obra destacada: Luces de Bohemia.
El Teatro de Vanguardias
: Las obras resultaban tan complicadas y antiliterales que no llegaba a representarse porque su puesta en escena era imposible. Autores, García Lorca. Teatro simbólico de García Lorca: Recoge en sus dramas la preocupación y la obsesión por el dolor de vivir, lenguaje sencillo que llena de metáforas y simbología. Los símbolos de Lorca refieren muy frecuentemente a la muerte, aunque a veces hay relaciones con otras cosas. Las obras que supusieron su su consolidación como dramaturgo fuero sus tragedias(La casa de Bernarda Alba(madre viuda lucha x controlar a sus hijas), Bodas de Sangre(honor fem en un mundo masc hostil)y Yerma(mujer frustrada x deseo d ser madre mata al marido incomprensible). En un ámbito rural suponen una conexión con el teatro de los Siglos de Oro, aspectos en común(la fuerza del amor, el honor y la honra, la búsqueda de elementos populares y la combinación de verso y prosa. El tema general la lucha de los personajes contra el orden social para conseguir su libertad