Evolución del Teatro: Desde el Griego hasta el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Teatro Griego

Nació de la danza y se incluyó en el teatro como un género más. Unos hombres contemplaban y otros eran contemplados. En la danza primitiva, los espectadores también se mezclaban con los actores, invitándoles a bailar. Después nació una danza representativa escénicamente.

**Tespis** (segunda mitad s. VI a.C.) fue el padre del arte teatral, atribuyéndosele obras como “Los fuegos fúnebres de Pelias y Panteo”. Su fama proviene de haber llevado de pueblo en pueblo a los actores que cantaban y recitaban obras con las caras embadurnadas, según contó Horacio varios siglos después. De ahí surgieron las **máscaras**.

**Esquilo** fue el creador del drama trágico, debiéndosele a él la introducción de la máscara y el coturno con el llamado segundo actor. **Sofocles** escribió 123 dramas, de los que solo conocemos 7. Introdujo el tercer actor y el coro como papel verdadero personaje de la trama. Los personajes son más humanos que los de Esquilo. En las tragedias de Edipo brilla aún más Sofocles.

**Eurípides** es el autor de “Medea” y de “Ifigenia”. Nietzsche consideró que el destino era el elemento clave del teatro de Esquilo y Sofocles. **Aristófanes** rompe entonces con los esquemas aristotélicos y desarrolla sus comedias en un escenario múltiple y fantasioso. Tenemos constancia de 9 obras suyas, pero escribió aproximadamente 100, como “Los Pájaros” o “Las Ranas”. Se caracteriza por el humor y el verso, con un arte magistral para los diálogos chispeantes.

Durante la comedia nueva, se sigue representando cómicamente las costumbres y vicios privados con un cambio de escenario. Tres o 4 actores, que siguen llevando máscara. **Menandro**, que observaba la vida burguesa, creó un declive lento con la decadencia de Grecia y su cultura del Imperio.

Teatro Romano

Aquí se crea la figura del empresario que paga al autor y a los actores y cobra a los espectadores. A partir de ahí, el estado se hace cargo de los teatros y la entrada es gratuita. El autor más relevante es **Plauto**. Tiene 21 comedias propias y auténticas como “Miles gloriosus”. Entre los autores romanos que cultivaron la comedia, destacamos a **Terencio**. Sus 6 comedias denotan la influencia de Menandro y muestran una gama de matices que marcó el autor Plauto en la Antigua Grecia.

El teatro de **Séneca** ha merecido elogios y críticas, pero todos coincidieron en que las obras no fueron escritas para estoicismo filosófico, influyendo mucho en los dramaturgos. En las artes latinas, fue grande la altura que alcanzó la literatura ensayística, narrativa o poética, poniendo en relieve las producciones dramáticas. Para algunos teólogos, el teatro era idolatrado ya que era deshonesto.

Teatro del Renacimiento

En esta etapa, entre la Edad Media y el Renacimiento, la obra más importante del teatro español es la **Comedia de Calisto y Melibea**, que fue considerada tragicomedia en 1502. Más conocida como **La Celestina**, Fernando de Rojas, su autor, relata el argumento en el que Calisto, un joven rico, entra en el huerto de Melibea, de quien se enamora perdidamente, pero sin ser correspondido por esta. Él recurre a una alcahueta y mediante ese suceso transcurre la historia. La fatalidad que hay en este amor es relatada por el padre de Melibea ante el cadáver de su hija. Calisto y Melibea han sido comparados con **Romeo y Julieta** en varias ocasiones, por su mezcla de pasión y candor predominante en la obra.

**La Celestina** tuvo un gran éxito en su época, pero también muchas críticas ante sus aspectos morales. En la época del Renacimiento, se recuperó el gusto por el goce humano y por el amor entre personas de distinto sexo. En Italia, hubo una gran ausencia de autores teatrales de relieve como **Burckhardt**. La gente solía ir a las representaciones teatrales para ver los intermedios, sin prestarle casi atención a la obra principal. Isabella Gonzaga dijo que Plauto le parecía aburrido, pero se quedaba hasta el final de la obra ya que le encantaba ver los intermedios sorprendentes.

Los intermedios eran una forma de devorar, por así decirlo, a los dramas. En la corte de Ferrara también se incluía un baile y una exhibición de fuegos artificiales. Innovaron también en las aportaciones en cuanto a escenografía y los arquitectos renacentistas descubrieron la visualización de la perspectiva. En esta época se escribieron algunas tragedias y comedias originales en italiano, representando en varias ocasiones fantasías mitológicas y o erótico-festivas. Ganan relevancia las representaciones profanas.

Entradas relacionadas: