Evolución del Teatro Gallego: Desde la Escuela Rexional a Castelao

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Evolución del Teatro Regional Gallego

En 1903, se crea la Escola Rexional de Declamación, con el doble objetivo de crear un vivero de actores y fomentar la producción teatral. El teatro de esta época se caracteriza por la brevedad, temática popular o de reivindicación agraria y dramaturgia poco elaborada.

El autor más destacado es Lugrís Freire: Su obra A ponte es la primera en emplear la prosa en teatro; es de contenido reivindicativo: crítica contra las injusticias de los caciques.

El Teatro de las Irmandades

Entienden el teatro como un importante vehículo pedagógico y de intervención social. Crean el Conservatorio Nazonal do Arte Gallego, que se estrena con la obra de Cabanillas A man da santiña.

Cabanillas: En O Mariscal, su principal obra dramática y obra cumbre del teatro de esta época, ofrece una reconstrucción del pasado en la que el mariscal Pardo de Cela se erige en símbolo de la resistencia gallega frente al poder central. Otros autores: A. Villar Ponte, Armando Cotarelo y L. Carré Alvarellos.

Teatro de la Época de las Vanguardias

Rafael Dieste es autor de una de las obras más importantes y más representadas de este período: A fiestra valdeira. Abre una nueva tendencia de realismo simbolista que, con grande rigor estético, trata una temática popular alejándose de los personajes tópicos y del costumbrismo. Es una historia sobre la identidad personal que se puede extrapolar a la realidad colectiva. La acción se desencadena a partir de la siguiente situación: el autor del retrato de un viejo marinero enriquecido en la emigración brasileña decide pintar como fondo, a través de una ventana, una escena del puerto de la villa. La familia del marinero lo considera inapropiado porque pone en evidencia sus orígenes humildes.

El Teatro de la Época Nós

Los integrantes del Grupo Nós dotan al género dramático de madurez y universalidad, realizando una estilización estética de los elementos escénicos y aproximándose a modos de expresión simbolistas y expresionistas.

Vicente Risco: O bufón d’el rei. Es un drama de carácter simbolista centrado en la reflexión sobre la naturaleza humana, sobre las pasiones que condicionan el comportamiento ético de las personas. Situada en la Edad Media, cuenta la historia de un bufón que delata por celos los amores ilícitos del caballero Guindamor por la reina, sin saber que el caballero es su propio hermano. Supone una lucha entre fuerzas opuestas, representadas por Guindamor (nobre y fermoso) y el bufón (plebeo, deforme y cruel).

Otero Pedrayo: A lagarada. Pieza situada en el Ribeiro durante la vendimia, presenta un drama rural: el asesinato de un labriego viejo y rico como resultado de un enredo de amores y promesas incumplidas. Frente al teatro realista, introduce digresiones líricas y elementos simbolistas. Escribe también Teatro de máscaras.

Castelao: Os vellos non deben de namorarse. Es la obra más representada del teatro gallego. En tres actos de grande simetría, seguidos por un epílogo, presenta tres versiones diferentes de una misma historia: un viejo paga con la muerte su enamoramiento de una muchacha joven. Los tres viejos representan distintos sectores de la sociedad de la época: el burgués de formación universitaria (D. Saturio), el fidalgo en decadencia (D. Ramón) y el labriego rico (Sr. Fuco). Las tres muchachas pertenecen a un estrato social inferior al de los viejos. Aparecen caracterizadas negativamente; es su deshonestidad y su materialismo lo que provoca la desgracia de los viejos.

Entradas relacionadas: