Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro Comercial hasta las Vanguardias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El Teatro Español Anterior a 1939: Entre la Tradición y la Innovación
El teatro español anterior a 1939 se puede dividir en dos grandes corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.
Teatro Comercial
Dentro del teatro comercial, podemos distinguir tres subgéneros principales:
- a) Comedia Burguesa: Representa un nuevo teatro realista centrado en la exposición de los comportamientos y costumbres de la burguesía. Los personajes, refinados y cultos, se caracterizan por diálogos ágiles y elegantes. Jacinto Benavente fue su máximo representante, destacando por su habilidad escénica, ingenio y la fluidez de sus diálogos. Entre sus obras más importantes se encuentran La Malquerida y El nido ajeno.
- b) Teatro Poético: Asociado a una ideología tradicionalista, tuvo en Eduardo Marquina a su autor más popular, con obras como Las hijas del Cid.
- c) Teatro Cómico: Los géneros que alcanzaron mayor éxito de público fueron la comedia costumbrista y el sainete. Entre los representantes más importantes encontramos a:
- Los hermanos Álvarez Quintero, quienes retrataron una Andalucía tópica y con problemas sentimentales.
- Pedro Muñoz Seca, creador del “astracán”, una deformación y exageración de la realidad para conseguir un gran efecto cómico, como se aprecia en La venganza de don Mendo.
- Carlos Arniches, quien presenta dos facetas: los sainetes madrileños, con el habla castiza, y la tragedia grotesca.
Teatro Innovador
Durante la República, se estuvo cerca de conseguir una transformación del teatro español. Federico García Lorca fue el principal representante de esta corriente. También hay que destacar a María Guerrero, quien ofrecía una visión idealizada del teatro clásico español.
Teatro de la Generación del 98
Miguel de Unamuno presentaba los conflictos humanos que le obsesionaban, como en su obra Fedra, aunque no tuvo éxito en el ámbito teatral. Azorín, con obras como Lo invisible, también formó parte de esta corriente.
Teatro de Vanguardia
Autores como Ramón Gómez de la Serna, con su obra Los medios seres, exploraron nuevas formas de expresión teatral.
Dos Figuras Clave del Teatro Español: Valle-Inclán y Federico García Lorca
Valle-Inclán
Valle-Inclán se declaró antiburgués y aliadófilo. Cultivó diversos géneros literarios como novelas, cuentos, teatro y poesía. En todos ellos se observa una evolución desde el Modernismo hacia una distorsión de la realidad. Escribió Comedias bárbaras y creó el género del esperpento, donde lo grotesco y lo absurdo servían como reflejo de la realidad de España y del ser humano. Su obra más importante dentro del esperpento es Luces de Bohemia, que expresa la tremenda indignación del autor ante la situación política española. Además, escribió tres esperpentos más bajo el título de Martes de Carnaval.
Federico García Lorca
Federico García Lorca representa en sus escenas momentos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte, y amores marcados por la esterilidad. En muchas de sus obras, estos temas aparecen encarnados en personajes femeninos. La frustración de los personajes de Lorca se sitúa en un doble plano: uno metafísico y otro social, que con frecuencia se entrecruzan. El poeta hace uso tanto del verso como de la prosa. La evolución de su teatro se divide en tres etapas:
- Primera etapa: Teatro modernista en verso, con la obra Mariana Pineda.
- Segunda etapa: Búsqueda de nuevas formas, donde Lorca cultiva la farsa y crea las Farsas para guiñol y las Farsas para personas.
- Tercera etapa: Obras de madurez, entre las que destacan Bodas de Sangre y La Casa de Bernarda Alba.