Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Corrientes y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
Teatro Español Anterior a 1936
Se distinguen dos tendencias principales: un teatro comercial de gran éxito popular y otro de carácter renovador con menor alcance.
Teatro Comercial
Orientado a satisfacer los gustos del público mayoritario.
Teatro en Verso
- Eduardo Marquina: Las hijas del Cid
- Francisco Villaespesa: El alcázar de las perlas
- Hermanos Machado (Manuel y Antonio): La Lola se va a los puertos
Teatro Cómico
Representado principalmente por sainetes costumbristas y astracanadas. Obras populares e intrascendentes que solo buscan la diversión del espectador.
- Carlos Arniches: El santo de la Isidra (Sainete)
- Pedro Muñoz Seca: La venganza de don Mendo (Astracán)
Teatro Innovador
Buscaba la calidad y originalidad literarias, a menudo con menor éxito comercial.
Autores de la Generación del 98
Desarrollaron un teatro de corte existencial e intelectual.
- Miguel de Unamuno: La venda, El otro
- Azorín (José Martínez Ruiz): Lo invisible
- Jacinto Grau: El señor Pigmalión
Estos autores no consiguieron llegar a la mayor parte del público.
Ramón María del Valle-Inclán
Creador del esperpento, una visión dramática y deformada del mundo, especialmente crítica con la degradación política y cultural de la España de principios del siglo XX. Se trata de una deformación grotesca de la realidad, una caricatura ridícula en la que los personajes se convierten en fantoches.
- Luces de bohemia: Supone una visión terrible de España: mediocridad y corrupción. Solo el arte y la bohemia se salvan.
- Divinas palabras
- Martes de carnaval (trilogía)
Autores de la Generación del 27
En los años 20 y 30, aportan una dimensión poética y un intento de llegar a todo tipo de público.
- Pedro Salinas: Judith y el tirano (crítica a los sistemas dictatoriales)
- Rafael Alberti: Fermín Galán, Noche de guerra en el Museo del Prado
- Miguel Hernández: Denuncia la injusticia social en El labrador de más aire y Teatro en la guerra.
- Max Aub: Desde el exilio, Morir por cerrar los ojos, San Juan.
Federico García Lorca
Dentro de la Generación del 27, su obra aborda temas como el amor imposible, la falta de libertad del individuo y el fatalismo.
- Primeras obras (frustración amorosa): Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, La zapatera prodigiosa, Mariana Pineda.
- "Comedias imposibles" (influencia surrealista, defensa de la homosexualidad): Escritas durante su estancia en Nueva York, como Así que pasen cinco años y El público.
- Tragedias rurales (protagonizadas por mujeres que plasman la frustración y tragedias de sus vidas): Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera.
- La casa de Bernarda Alba: Representa el ansia de libertad y de vida frente a la autoridad y la tiranía.
Teatro Español Posterior a 1936
Años 40
Marcados por la posguerra y la censura.
Comedia Burguesa o Neobenaventina
Destinada a un público burgués que disfruta con las obras de final feliz y evasión.
- José María Pemán: La santa virreina, Yo no he venido a traer la paz
- Joaquín Calvo Sotelo: La muralla
- Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?
Teatro Cómico
Representado por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Un teatro que mezcla lo verosímil y lo absurdo, ridiculizando la vida cotidiana.
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia
Teatro Existencial
Refleja los ánimos de los españoles durante la posguerra, marcados por el pesimismo y la falta de futuro.
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad
- Alfonso Sastre: Cargamento de sueños
Años 50: Teatro Social
Desarrolla una actitud crítica hacia la realidad del momento.
- Antonio Buero Vallejo: Continúa su obra con títulos como Hoy es fiesta y El tragaluz, donde muestra las terribles consecuencias de la Guerra Civil.
- Alfonso Sastre: Denuncia la dictadura y aborda temas sociales en Muerte en el barrio y Guillermo Tell tiene los ojos tristes.
Años 60: Continuación del Teatro Social
Persisten los temas sociales en la obra de nuevos autores.
- Lauro Olmo: La camisa
- José Martín Recuerda: Las salvajes en Puente San Gil
- Carlos Muñiz: El tintero
Años 60-70: Renovación Teatral
Se supera el realismo anterior incorporando corrientes experimentales europeas, sin renunciar al contenido social y a la intención crítica. Se concibe el teatro como un espectáculo total en el que el espectador participa activamente.
- Antonio Gala: Aborda temas universales del ser humano como el amor, la libertad y la muerte. Obras: Los verdes campos del Edén, Anillos para una dama.
- Francisco Nieva: Desarrolla el "teatro furioso". Obras: Pelo de tormenta, La carroza de plomo candente.
- Fernando Arrabal: Vinculado al "teatro pánico". Obras: El cementerio de automóviles, El striptease de los celos.
Grupos de Teatro Independiente
Surgen colectivos que buscan nuevas formas de creación y representación al margen de los circuitos comerciales:
- Els Joglars
- Els Comediants
- La Fura dels Baus