Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1970)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1970)
La Guerra Civil española (1936-1939) conllevó la muerte y el exilio de autores, directores y actores, además de la aplicación de la censura. Por ello, el teatro a partir de 1939 es pobre en muchos aspectos y presenta una ruptura con el teatro innovador anterior a la guerra.
El Teatro en los Años 40
El teatro en los años 40 está condicionado por la sociedad burguesa del momento, presentando una realidad falsificada y sin innovación. Sobresalen la comedia burguesa (caracterizada por la perfecta construcción de sus obras donde se presentan amables conflictos del mundo burgués marcados por el humor y la ternura en un ambiente doméstico con personajes que responden a ciertos arquetipos) y el teatro del humor (caracterizado por la transgresión de la lógica y juegos verbales, temática diversa, semejanzas con el teatro absurdo y feliz desenlace).
Destaca el teatro del humor con Jardiel Poncela (Un marido de ida y vuelta) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y, en menor medida, la comedia burguesa.
El Teatro Social y Comprometido de los Años 50
El teatro social y comprometido que surge en los años 50 pretende reflejar de manera crítica ciertos aspectos de la sociedad de posguerra por medio de una estética en esencia realista. La obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo marcó este cambio hacia el teatro de posguerra español.
Así, nació el drama social, en el que se intentaba hablar de la realidad desde el escenario, y se consolidó con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. A estos, se unió un grupo de dramaturgos (Lauro Olmo, Carlos Muñiz...) ya en los años sesenta, con las mismas intenciones, y que permiten hablar de un teatro soterrado, ya que muchas de sus obras no llegaron a representarse.
Renovación Teatral en los Años 60
Avanzada la década de los sesenta surge un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento a las tendencias del teatro extranjero: el teatro de Bertolt Brecht, el teatro underground, el teatro del absurdo…
Los nuevos aires de los 60 traen un alejamiento del teatro comercial y la búsqueda de nuevas formas técnicas. Surgen los grupos de teatro independiente como Els Joglars, La Fura dels Baus, Tábano… Estos grupos presentan unas características generales: el uso de la improvisación, la infravaloración del texto (dando mayor importancia a la música, danza...), la ruptura de las convenciones escénicas del espacio y tiempo, y el enfoque crítico en los temas tratados. Durante la transición, estos grupos se reconvirtieron en teatros estables.
Autores Individuales y Tendencias Teatrales
Los autores individuales de este período se enfrentaron, al igual que la generación anterior, a obstáculos, puesto que sus novedades estéticas fueron difícilmente aceptadas en el panorama teatral español. Así, cabe destacar a Francisco Nieva y su teatro furioso (Pelo de tormenta, La señora Tártara, Sombra y quimera de Larra). Por otro lado, Fernando Arrabal es creador del “teatro de pánico”, provocador, rebelde y de gran libertad formal, con obras como Pic-Nic o El triciclo.
Junto al innovador teatro experimental, pervivieron el teatro social y el teatro comercial. Así, el teatro social pasó del realismo al expresionismo, con destacados autores como Lauro Olmo (La camisa). Por otro lado, dentro del teatro comercial (cómico y burgués), destacaron los dramaturgos Antonio Gala (Carmen, Carmen) y Ana Diosdado (Olvida los tambores).
El Teatro Durante la Transición Democrática
Tras el fin de la dictadura, en los años de transición democrática (1975-1985) desapareció la censura y apareció el apoyo oficial. Así, muchos autores continuaron su trayectoria iniciada en la época franquista. Hacia 1975 surge el nuevo teatro, que aborda temas contemporáneos y por ello posee una estética realista.