Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Actual (1940-Presente)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
El Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a la Escena Actual (1940-Presente)
Teatro en el Exilio
- Max Aub: Publica San Juan. La obra plantea las vicisitudes de un contingente de emigrados judíos que huyen de los nazis en un barco, El San Juan, y que no logran ser recibidos en ningún puerto.
- Alejandro Casona: Estrena en Buenos Aires La dama del alba (1944).
Años 40: Evasión y Humor
Destacan el teatro de humor, innovador de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. De Mihura es Tres sombreros de copa, obra en la que se enfrentan dos mundos y dos concepciones de la vida: la vida burguesa y prosaica de Dionisio y la vida poética y de libertad de Paula.
Años 50: Teatro Existencialista y Social
El teatro realista intentó renovar la escena española y manifestar su oposición a la dictadura. Plantearon temas como la injusticia social, la explotación, la vida de clase media y baja, y la condición humana de los humillados y marginados.
Destacan autores como:
- Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte)
- Lauro Olmo (La camisa)
- Antonio Buero Vallejo
La Obra de Antonio Buero Vallejo: Tres Etapas
La trayectoria de Buero Vallejo se divide en:
Etapa Existencial (reflexión sobre la condición humana)
Obras como Historia de una escalera, donde los protagonistas son cuatro jóvenes, vecinos en el último piso de una vieja casa: Urbano, obrero de una fábrica; Fernando, dependiente de una papelería; Carmina y Elvira. La obra refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten, no solo por el peso del medio social, sino también por la debilidad personal.
Teatro Social (denuncia de injusticias que atañen a la sociedad)
Ejemplos son Un soñador para un pueblo (ambientada en los años previos a la Revolución Francesa) y El tragaluz, centrada en unos personajes marcados por la Guerra Civil.
Etapa de Innovaciones
Introduce los “efectos de inmersión”, la corporeización escénica de sueños o la visión de la escena por parte del espectador a través de los personajes. Obras destacadas: La fundación, un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a muerte.
Años 60 y 70: Renovación Formal y Experimentación
Coexistieron el teatro comercial, con autores como Miguel Mihura y Jaime Salom. Sobresale Antonio Gala, con obras como Anillos para una dama.
Experimentación y Teatro Independiente
Surgió una oposición estética a los “realistas”. Muchas de estas obras no encontraron facilidades para ser representadas, por la censura o porque sus audacias formales no encontraron fácil eco en el público. Se habla de un “teatro soterrado”, “teatro de silencio” o “teatro underground”.
Lo más peculiar es el teatro de Fernando Arrabal: imaginación, elementos surrealistas, lenguaje infantil, ruptura con la lógica. Obras como El triciclo. Sus creaciones se encuadran dentro del llamado “teatro pánico” (del griego “pan”, todo) y pretenden ser un teatro total que exalta la libertad creadora y persigue la provocación del espectador.
Bajo los últimos años del franquismo, el “teatro independiente” engloba grupos como “Els Joglars” y “Els Comediants”.
Desde 1975: La Transición y la Actualidad
Finalizada la dictadura y eliminada la censura, parecía abrirse una etapa prometedora para el teatro. Pero, por el contrario, ha sido en estos años cuando la crisis del teatro español se ha hecho más evidente.
Un importante fenómeno del teatro español posterior a 1975 ha sido la creación de instituciones teatrales que dependen de instancias oficiales, como el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Entre los autores, Francisco Nieva es probablemente el más importante; su teatro transita por la senda de lo surrealista, lo onírico, lo fantástico y lo imaginativo. El propio dramaturgo ha subdividido su obra en “teatro de crónica y estampa”, “teatro de farsa y calamidad” y “teatro furioso”. En las obras del segundo grupo se da más importancia a lo racional e imaginativo. Finalmente, el “teatro furioso” extremará los rasgos de libertad imaginativa y ruptura de todo corsé teatral preestablecido.
Otros autores destacados son: José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) y Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).