Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Teatro Español: Posguerra y Transición (1940-1980)
Años 40: Entre la Censura y el Humor
La Guerra Civil dejó un panorama teatral desolador. Solo tres dramaturgos de generaciones anteriores continuaron estrenando: Jacinto Benavente, obligado a trabajar con su nombre censurado durante años; Enrique Jardiel Poncela, quien persistió en su teatro de humor; y algunos otros con un teatro cómico, folclórico musical e histórico-político. En general, un teatro conservador, poco interesante, limitado por la ideología burguesa, más de representaciones que de creación.
Dentro de la creación, destacan dos tendencias:
- El drama burgués, seguidor de la comedia benaventina, sentimental, con leve crítica social y transmisor de las ideas franquistas. Destacan Edgar Neville con El Baile y Joaquín Calvo Sotelo con El drama de la muralla.
- El teatro de humor, cercano al absurdo y lo inverosímil, con juegos de palabras y diálogos cuidados. Destaca Enrique Jardiel Poncela con obras como Eloísa está debajo de un almendro (mezclando locura, amor y extravagancia) y Los ladrones somos gente honrada.
Los rasgos del teatro de los años cuarenta son: el espectáculo de entretenimiento y ocio para la burguesía; fidelidad a las técnicas del teatro de Benavente (conservador y decimonónico); transmisor de los ideales franquistas; gusto por los diálogos ingeniosos; dosificación del conflicto y la intriga; escasa penetración psicológica de los personajes; y un humor cercano al absurdo.
Años 50: El Despertar del Realismo Social
Esta década se abre con un teatro realista de protesta, instrumento de denuncia que refleja los problemas del momento. En 1945 hubo un primer aviso de jóvenes universitarios. Autores como Alfonso Sastre declararon su rechazo al teatro burgués y su intención de devolver al teatro su capacidad para mover conciencias. Buero Vallejo consiguió romper la dinámica con un teatro más arriesgado, logrando llegar al público con obras como Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad y Un soñador para un pueblo.
Años 60: La Vanguardia y la Experimentación
Comienzan los teatros de vanguardia, con un acercamiento al teatro extranjero. Surgen grupos de teatro independiente y autores individuales, críticos, con novedades escénicas, aunque muchas obras no se representan. Destacan:
- Francisco Nieva y su teatro furioso, dedicado a denunciar la represión moral sobre el individuo a través de la provocación. Su obra Pelo de tormenta es un ejemplo de su teatro de farsa y calamidad, con personajes simbólicos y acción novelesca, y teatro de crónica y estampa con personajes históricos.
- Fernando Arrabal y su teatro pánico, que recoge elementos de las vanguardias y del teatro del absurdo. Entre sus obras destaca Fando y Liz o Picnic, una breve pieza que parte de una situación absurda.
Años 70: El Teatro Independiente y la Creación Colectiva
Se consolida el teatro independiente, caracterizado por la importancia de la creación colectiva y la improvisación, la infravaloración del texto en favor del espectáculo, la visión crítica, la ruptura de convenciones escénicas y la participación del espectador. Destaca La Cuadra de Sevilla, que reivindicó la cultura popular andaluza de Salvador Távora. Antonio Gala, con sus diversos registros teatrales, personajes femeninos conflictivos, individualistas y reivindicación política, destaca con obras como Los verdes campos del Edén y Anillos para una dama.
Años 80: La Comedia Urbana y la Recuperación de Obras Censuradas
Se inicia con la comedia urbana, caracterizada por grandes expectativas para el teatro en libertad (que no se produjeron). Se recuperan obras de exiliados, extranjeros y censurados. Continúan los grupos independientes, el teatro institucional y las concesiones al gusto del público. Destacan:
- José Luis Alonso de Santos, que triunfa con dramas y comedias realistas como La estanquera de Vallecas.
- José Sanchís Sinisterra, autor comprometido con obras como ¡Ay, Carmela!, ambientada en la Guerra Civil.
Teatro Español Actual: Eclecticismo y Nuevas Tendencias
El teatro actual se caracteriza por la convivencia del teatro textual con los nuevos códigos audiovisuales, la atenuación de las diferencias entre el teatro de vanguardia y el comercial, y la gran importancia de los musicales. Sus temas principales son la defensa de la libertad, la violencia contra los débiles, la denuncia del consumismo, el desconcierto de la globalización. Siguen escribiendo y publicando autores de épocas anteriores.
Destacan:
- Gracias Morales, dramaturga y poeta granadina que aborda en su teatro temas de contenido social, como en NN12.
- Paco Bezerra, autor almeriense que trata de forma innovadora temas actuales como el ciberacoso, con obras como Dentro de la tierra.