Evolución del Teatro Español: Orígenes Medievales, Renacimiento y Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Evolución del Teatro Español: Del Medievo al Barroco

Teatro Medieval: Origen y Características

El teatro medieval nace estrechamente vinculado al hecho religioso, con representaciones litúrgicas que tenían lugar dentro de las iglesias. Su intención era didáctica y evangelizadora, buscando ayudar a los fieles analfabetos a comprender la liturgia.

Evolución hacia el espacio público

Con el tiempo, las representaciones pasaron al atrio de las iglesias, lo que permitió una mayor afluencia de público y la escenificación de momentos clave de la fe cristiana, como el nacimiento y la muerte de Cristo.

Obra destacada: Auto de los Reyes Magos

  • Es el primer drama castellano conocido, datado en el siglo XII y de autor anónimo.
  • Se centra en los Reyes Magos que siguen la estrella para adorar al Mesías.
  • Presenta una estructura en verso, lenguaje sencillo y una clara finalidad religiosa y moral.

Teatro del Siglo XV: Continuidad y Nuevas Formas

Durante el siglo XV, el teatro sigue vinculado a la religión, pero se incorpora a ambientes cortesanos y adquiere un tono más festivo y lúdico.

Formas teatrales

  • Momos: Mascaradas palaciegas, principalmente decorativas y visuales, con escaso contenido dramático.
  • Piezas religiosas: Escenas bíblicas, como las compuestas por Gómez Manrique.
  • Églogas profanas: Obras con pastores en ambientes rurales, de tono cómico y crítico, que anticipan el teatro renacentista.

Autor destacado: Juan del Encina

Considerado el iniciador del teatro profano en castellano. Su obra mezcla lo sagrado y lo profano, con un enfoque artístico que lo convierte en un precursor del Renacimiento.

Teatro Renacentista: Contexto y Diferenciación

En el Renacimiento, el teatro evoluciona, diferenciándose entre el teatro culto y el teatro popular, y preparando el camino para el esplendor del Siglo de Oro.

Teatro culto o cortesano

Dirigido a las élites, abordaba temas amorosos con personajes idealizados.

  • Bartolomé de Torres Naharro: Distingue entre comedias realistas y fantásticas.
  • Gil Vicente: Autor transicional, cuya obra mezcla elementos del teatro religioso y profano.

Teatro popular

Accesible y cotidiano, representado en plazas o patios.

  • Lope de Rueda: Destaca con sus "pasos" cómicos, considerados la base del entremés barroco.

La Commedia dell’arte

Teatro improvisado y popular italiano, caracterizado por el uso de máscaras y personajes fijos como Arlequín, Colombina y Pantaleón, con un humor físico y crítico.

Teatro Barroco: Profesionalización y Fenómeno de Masas

El teatro barroco se profesionaliza, convirtiéndose en un fenómeno de masas y rentable, dirigido a todos los públicos.

Nuevos espacios teatrales

  • Corrales de comedias: Patios interiores organizados jerárquicamente para las representaciones.
  • Palacios y calles: Utilizados para autos sacramentales y otras obras religiosas, a menudo con elaborados efectos especiales.

Géneros teatrales

  • Obras extensas:
    • Comedia (de capa y espada, de figurón, de enredo)
    • Tragedia
    • Tragicomedia
  • Obras breves:
    • Loa
    • Entremés
    • Baile
    • Jácara
    • Mojiganga

La Comedia Nueva de Lope de Vega

Lope de Vega revoluciona el teatro con su tratado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Sus propuestas clave incluyen:

  • La mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • La ruptura de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • La variedad métrica y la estructura en tres actos.
  • Temas recurrentes como el honor, el amor y la justicia.

Personajes tipo

  • Galán: Joven valiente y enamorado.
  • Dama: Noble, hermosa y honrada.
  • Gracioso: Criado cómico, a menudo cobarde y pragmático.
  • Criada: Versión femenina del gracioso, confidente de la dama.
  • Poderoso: Figura de autoridad, que suele ser el antagonista.

Entradas relacionadas: