Evolución del teatro español y narrativa en el siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 532,95 KB

1. Tendencias teatrales de la posguerra a la democracia:

- Teatro de posguerra: Espectáculo de entretenimiento y ocio de la burguesía. Fidelidad a las técnicas tradicionales. Conservador, pone en escena los dilemas morales de la vida burguesa. Transmite ideales franquistas. Diálogos ingeniosos. Finales felices con poca intriga. Poca o ninguna evolución de los personajes.

Teatro del realismo social:

Teatro de Buero Vallejo. Denuncia mediante un lenguaje simbólico social impuesto por la dictadura franquista. Ambientación sórdida y degradada. Personajes marcados por frustraciones, incapaces de salir adelante. Referencias al pacto de silencio de la sociedad española de posguerra.

La vanguardia de los años 60:

Emplea la provocación, juega con el escándalo y provoca al espectador cuestionar sus principios. Situaciones absurdas. Humor negro. Comportamiento irracional. La censura comenzó a relajarse.

Teatro del último cuarto de siglo XX:

La muerte de Franco dio paso a una etapa de apertura. El apoyo económico del Estado supuso el florecimiento de las artes escénicas. Surgieron compañías de teatro independientes. Acceso a obras prohibidas por la censura. Manifestaciones culturales y festivas.

2. Trayectoria biográfica y literaria de Antonio Buero Vallejo:

Antonio Buero Vallejo nació en 1916, en Guadalajara. Su infancia transcurrió en esa ciudad excepto 1927-1928, cuando se trasladó con su familia a Marruecos. Desde pequeño quiso ser pintor. Curso bachillerato en Guadalajara, mientras comenzó a escribir. En 1934 ingresó en bellas artes, en Madrid. Al estallar la guerra civil, quiso defender a Madrid de los golpistas. Su padre fue ejecutado. Continuó apoyando a la República. Salió de prisión y se instaló en Carabanchel, donde comenzó a redactar su primera obra de teatro 'Historia de una escalera'. A lo largo de los siguientes 50 años estrenó casi 30 obras. Se casó con Victoria Rodríguez, actriz en varias de sus obras. En 1971 fue elegido miembro de la RAE. Recibió el premio nacional de teatro y el Cervantes. Falleció en el año 2000.

3. La Generación del 36:

Desde el punto de vista biográfico, Buero Vallejo pertenece a la generación del 36. Estos rechazaban el arte deshumanizado de los movimientos de vanguardia y reivindicaban el arte cercano a los conflictos sociales e individuales. La guerra dividió a los escritores en dos bandos, el vencedor y el de los vencidos. Lenguaje simbólico. Ambientación sórdida y degradada. Personajes frustrados y sin futuro. Referencias al pacto de silencio. Teatro histórico que analiza la realidad presente del espectador.

4. Generación dramática del realismo social:

Desde el punto de vista teatral, Buero pertenece a un grupo de escritores cercanos al teatro social que pretenden llevar a escena las tensiones sociales y la realidad de la España de posguerra, de denuncia.

5. Tendencias de la obra de Buero Vallejo:

Dramas de raíz costumbrista y realista: Reinterpreta desde un nuevo punto de vista los desafíos escenográficos, el tono sainete y la extracción social de los personajes. Las tragedias de época: Usa personajes o episodios históricos como espejos de la realidad para abordar problemas de la actualidad. Piezas de tono más claramente simbólico y poético: Presentan problemas de la conciencia personal como el de la responsabilidad y la culpa.

6. Historia de una escalera:

- Estructura externa de la obra: El espacio escenográfico y el tiempo. Temas principales: El drama de una generación condicionada por su destino, Esperanza en la nueva generación, El miedo a la verdad a través de la hipocresía, la ilusión y la ocultación, Cobardía vinculada a la clase social y a la institución histórica de España, Testimonio histórico-social de la España del siglo XX. Monotonía, los sucesos cotidianos parecen repetirse, el tiempo transcurre con lentitud.

1. Tendencias de la narrativa española en la segunda mitad del siglo XX:

Inmediata posguerra: El triunfo de Franco en 1939 tuvo como consecuencia la ruptura con la tradición cultural anterior de carácter liberal y progresista. Discurso triunfalista de los vencedores. Ignacio Agustí. Generación de los cincuenta: Hacia la mitad de siglo, un grupo de jóvenes novelistas propusieron una narrativa más distante y crítica con su entorno social. Realismo objetivista a partir de un narrador externo o impersonal. La renovación narrativa de los años 60: Incorporación de un punto de vista múltiple. Uso del monólogo interior y el flujo de conciencia. Ruptura del tiempo cronológico. La narrativa en la democracia: A partir de 1975, la muerte de Franco supone una diversificación en la novela española.

2. Etapas y evolución de la obra de Carmen Martín Gaite:

Narrativa desde sus inicios hasta 1970: Realismo objetivo y renovación formal. Narrador testigo. Destaca: Entre visillos, Ritmo lento. Narrativa de los años 70 hasta los 90: La búsqueda del interlocutor. Búsqueda interior de la propia experiencia. Destaca: Retahílas. Narrativa a partir de 1990: Del cuento maravilloso a la escritura del yo. Destaca: Caperucita en Manhattan, La Reina de las nieves.

En conclusión, la trayectoria de Carmen Martín Gaite registra la evolución de la novela española en la segunda mitad del siglo XX.

3. Línea argumental, estructura y temas de Entre visillos:

Entre visillos muestra la vida de un grupo de jóvenes de clase media en una ciudad provinciana, que reconocemos como Salamanca, durante los años 50. Líneas argumentales: La exposición de un relato de múltiples historias. La presentación de la historia de Pablo. Las restricciones que Natalia encuentra para romper con el rol impuesto a las mujeres. Estructura: Circular. Ubicada en Salamanca. Final abierto. Adopta la perspectiva cinematográfica. Temas: Fracaso personal de muchas mujeres. Vida rutinaria de una ciudad provinciana. Moral de nacionalcatolicismo. Necesidad de vivir de forma franca y coherente. Los personajes parecen no hallar un lenguaje para comunicarse.

4. El tratamiento del espacio y del tiempo:

Tiempo: Tiempo histórico. El tiempo en la novela está marcado por el calendario festivo. Deícticos personales que marcan el devenir de las acciones. Espacio: Cumple una doble función narrativa. Ventanas y balcones adquieren simbolismo. Espacios abiertos como el río son un remanso para los personajes.

6. Juego de narradores y punto de vista en la novela:

Narrador novedoso que consigue la focalización narrativa y usar el punto de vista de los personajes. La historia está contada por tres narradores. Narrador externo y dos narradores internos, personajes de la novela.

5. La construcción del personaje social e individual en Entre Visillos:

Natalia: Huérfana de madre. Sueña cursar una carrera de ciencias. Mercedes: Vista como una solterona. Quiere ser vista como alguien que controla su vida. Julia: Comprometida con Miguel. Anhelo de escapar a Madrid. Tía Concha: Asume el papel de madre. Valores del nacionalcatolicismo. Gertru: Comprometida con el matrimonio. Alicia: Pertenece a una familia humilde y aspira a cambiar su vida. Pablo Klein: Solitario, observador. Elvira: Compleja, reflexiva. Sueña con la pintura.

7. Claves de la narrativa de Carmen Martín Gaite:

1. La técnica empleada por Carmen Martín Gaite es el modelo de la novela social. 2. Lenguaje coloquial. 3. La búsqueda del interlocutor.

BgPtYkmrwiEAAAAASUVORK5CYII=

dMyjmJSIq653btChYBi4BFwCJgEXgWEcgUc+bY9YQLp57Fc7PnZBGwCNwnAoVy5JXsWbLd59p2NYuARcAicG8E8jGu5Mqe894r3lzj4pUUSbp45r7XtytaBCwCFgGLgEXgWULgP1nrtd8T4288AAAAAElFTkSuQmCC

UZj58dh2AAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: