Evolución del Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
El Teatro Español Posterior a 1939
El teatro de posguerra estuvo determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias. Tras la guerra, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de algunos autores (Max Aub, Rafael Alberti, Pedro Salinas) y por la desaparición de otros (Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández). En los años cuarenta se cultivó un teatro al servicio de la dictadura. En la década siguiente irrumpió el teatro realista y en los años sesenta se experimentó con formas dramáticas innovadoras. A fines de esta década surgieron los primeros grupos de teatro independiente. Las últimas dramaturgias, desde 1975, se inclinan por un teatro de temas contemporáneos, de estética realista y de una moderada renovación formal. Veamos todo esto con más detalle.
Teatro de Exilio
Los autores que no estaban de acuerdo con Franco se exiliaron e introdujeron novedades vanguardistas. Los autores más destacados son:
- Rafael Alberti, que cultivó un teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado) y simbólico-poético (El adefesio, donde plantea el tema de la intolerancia del poder).
- Max Aub, que trata temas como los desastres de la guerra, la soledad y la ética del exiliado (San Juan).
- Alejandro Casona, que nos ofrece un teatro poético: La dama del alba.
Teatro de Posguerra
El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. El Estado y la Iglesia establecieron un férreo control sobre las obras nuevas y los repertorios; a pesar de ello, la actividad teatral fue muy abundante, aunque mediocre. Destacan dos tendencias:
- La comedia burguesa: destaca por la cuidada construcción de las obras, la dosificación de la intriga y la alternancia del humor y el sentimentalismo. Presenta temas relacionados con los asuntos matrimoniales, celos, infidelidades. Representantes: Jacinto Benavente, José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena.
- Teatro del humor: presenta obras insustanciales que rozan lo absurdo y buscan la risa con situaciones inverosímiles. Gozaron de gran popularidad Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Maribel y la extraña familia).
La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX
1. Panorama General
Hasta la década de los sesenta, el panorama literario hispanoamericano estuvo dominado por un tipo de narrativa caracterizada principalmente por los elementos propios del país al que pertenecían los autores. El aislamiento y la temática local que caracterizaban la novela hispanoamericana tuvieron su punto de inflexión en 1963. En este año la editorial española Seix Barral concedió su premio Biblioteca Breve a La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Con ella, la novelística hispanoamericana se universalizó y popularizó.
2. La Primera Mitad del Siglo XX
Los subgéneros en que se divide la novela de este período son los siguientes:
- La novela gauchesca: Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra).
- Novela de la Revolución mexicana: destaca Mariano Azuela (Los de abajo).
- La corriente regionalista o novela de la tierra: Rómulo Gallegos (Doña Bárbara).
- La novela indigenista: fue inaugurada por la novela Raza de bronce, de Alcides Arguedas.
3. La Segunda Mitad del Siglo XX. Últimas Corrientes Literarias
La narrativa hispanoamericana entró en crisis después de la etapa fecunda del regionalismo. De esa crisis surgieron obras que caracterizaron un momento de esplendor. Los factores que pudieron influir en la aparición de esta nueva narrativa son:
- La llegada de exiliados españoles a América después de la Guerra Civil.
- La incomunicación con Europa.
- La explosión demográfica y el crecimiento de las grandes ciudades.
- La fundación de editoriales.
- El ensayo, que se centró en la búsqueda de la propia identidad.
- La huella de maestros ya consolidados (Kafka, Joyce, Faulkner, Sartre…).
Dicho florecimiento se caracteriza por la conciencia de estilo, que empieza a cuajar en Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias, quien se inclinó por el término realismo mágico (este es la búsqueda de la realidad propia a través de la naturaleza, el mito y la historia), y en El reino de este mundo, de Alejo Carpentier.
Principales Narradores
1. El Primer Realismo Mágico
Los dos autores más destacados de esta corriente son Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. El señor presidente; Los pasos perdidos.
2. La Nueva Novela y su Auge
Tres autores argentinos: Sábato, Cortázar y Borges.
- Ernesto Sábato (El túnel).
- Julio Cortázar (Rayuela).
- Jorge Luis Borges: destaca como narrador, fundamentalmente como cuentista (El Aleph).
Dos novelistas uruguayos: Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti:
- Juan Carlos Onetti. Sus tres novelas de mayor relieve son La vida breve, El astillero y Juntacadáveres.
- Mario Benedetti (Primavera con una esquina rota).
Las bases de la nueva novela: Vargas Llosa y García Márquez
- Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros).
- Gabriel García Márquez, el escritor de mayor resonancia. A él se debe, en gran parte, la extraordinaria difusión de la literatura hispanoamericana, fundamentalmente como consecuencia del enorme éxito de Cien años de soledad.
Dos narradores desde México: Juan Rulfo y Carlos Fuentes
- Juan Rulfo (El llano en llamas y Pedro Páramo).
- Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz).
Cuba y la narrativa contemporánea: Lezama Lima y Cabrera Infante.
- José Lezama Lima (Paradiso).
- Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres).
La Narrativa Hispanoamericana en los Umbrales del Siglo XXI
Después de los grandes éxitos de los escritores del boom, la narrativa hispanoamericana ha seguido dando importantes frutos, confirmando la vitalidad del género. Entre los principales narradores destacan: Abel Posse, Osvaldo Soriano, Cristina Peri Rossi, Isabel Allende o José Balza.