Evolución del Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El desarrollo del teatro se encuentra ligado a los condicionamientos sociales. En consecuencia, aparece un teatro muy pobre e inmovilista.

Teatro no innovador (teatro comercial, triunfa)

  • Comedia Benaventina: Tras el fracaso de El nido ajeno, obra crítica con la clase media, Jacinto Benavente escribe La comida de las fieras para un tipo de público al que pretende halagar. Sus temas dan lugar a temas poco conflictivos. Incluye comedias burguesas, como Rosas de otoño, y dramas rurales, como La malquerida y Los intereses creados.
  • Teatro Cómico: Destaca Carlos Arniches con la obra El santo de la Isidra, en la que habla de las costumbres madrileñas, y con La señorita de Trevélez, una tragicomedia grotesca. También los hermanos Álvarez Quintero con El patio o Malvaloca, sainetes costumbristas y comedias ambientados en una Andalucía irreal. También está Pedro Muñoz Seca, el cual se especializa en el astracán con La venganza de don Mendo.
  • Teatro en Verso: Está influido por el Modernismo, caracterizado por los temas históricos y el conservadurismo ideológico. Destacan Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol o los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.

Teatro innovador, no triunfa

  • Generación del 98: Junto con obras de Unamuno, como Fedra, o Azorín, como Lo invisible, destaca Jacinto Grau con El señor de Pigmalión. Emplea prosa poética con temas tradicionales.

Valle-Inclán

Destaca la originalidad de sus obras, su racionalidad, la riqueza de su lenguaje y lo distinto de sus temas.

Evolución del teatro

  • Corriente modernista que emplea temas de evasión y estilo brillante.
  • Ciclo mítico: con Comedias bárbaras, Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata, que hablan de la Galicia mítica, donde los personajes actúan por instintos. También destaca Divinas palabras.
  • Farsas: Farsa italiana de la enamorada del Rey.
  • El esperpento: Se basa en la deformación de personajes, contrastes entre lo grotesco y lo doloroso, riqueza del lenguaje, acotaciones y numerosos personajes. La obra destacada es Luces de Bohemia, obra maestra del teatro valleinclanesco. Otras obras son la trilogía Martes de Carnaval, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.

Generación del 27

Compañías teatrales como La Barraca de Lorca y las Misiones Pedagógicas. Autores destacados fueron Alejandro Casona con Nuestra Natacha y La dama del alba; Max Aub con San Juan; Rafael Alberti con El hombre deshabitado; y Pedro Salinas con La bella durmiente.

Federico García Lorca

Su tema predominante fue el del enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Predominan las protagonistas femeninas, sobre las que se cierne la amenaza de la frustración. Su primer intento dramático fue El maleficio de la mariposa, el cual resultó fallido.

  • Farsas: Destacan Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita, una farsa de guiñol, al igual que el Retablillo de Don Cristóbal, en las que las marionetas no consiguen ocultar el fondo triste del argumento, y La zapatera prodigiosa.
  • Teatro lírico: Mariana Pineda, romance popular de acercamiento al drama lírico.
  • Teatro surrealista y comprometido: El público y Así que pasen cinco años, con gran complejidad técnica. Las características dominantes de esta leyenda del tiempo son el humor, el lirismo y un ambiente onírico e ilógico. Comedia sin título, premonición de la Guerra Civil.
  • Dramas rurales: Tienen rasgos comunes como la índole sexual, la mujer... Bodas de sangre; Yerma, mujer estéril; La casa de Bernarda Alba, cumbre teatral.

Entradas relacionadas: