Evolución del Teatro Español: Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Evolución del Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa se caracterizó por una auténtica revolución teatral. En todos los países aparecen grandes autores que dan lugar a nuevas corrientes, como Ibsen, Chéjov o Wilde. En España, la ausencia de renovación es patente. No se abandona el teatro debido a que los actores pedían obras escritas para su lucimiento y el público veía reflejados sus problemas y aspiraciones. Al margen de todo esto quedan Valle-Inclán y Lorca.

1. Teatro Comercial de Éxito

Representado por las obras de Tamayo y Baus y de Echegaray, intentan otra forma de teatro basada en los problemas que tenía la gente.

A. Benavente

Plantea problemas poco conflictivos, que se centran en las preocupaciones de su público habitual, la alta burguesía.

B. Teatro Cómico

Fue uno de los preferidos por el público, incluía música, cante y baile. Destacaron:

  1. Carlos Arniches: recrea el alma madrileña y crea un casticismo. Obra: La señorita de Trévelez.
  2. Los hermanos Álvarez Quintero: imagen típica y tópica de Andalucía. Obra: El genio alegre.
  3. Pedro Muñoz Seca: contienen cuadros con picaresca y lenguaje vulgar y humorístico. Obra: La venganza de don Mendo.

C. Teatro en Verso

Siguió de moda el teatro francés. Intentó revitalizar los grandes ideales que aparecían en el teatro del Siglo de Oro. En cuanto al lenguaje, sirvió de retoricismo vacío. Sus principales cultivadores: Francisco Villaespesa, Marquina y los hermanos Machado.

2. Teatro Renovador y Marginado

Pretenden renovar técnicas y el lenguaje.

Generación del 98

Unamuno, cuyo teatro se caracteriza por la desnudez y el esquematismo en los decorados y construcción de los personajes. Obra: Fedra. Azorín: se acerca a la línea surrealista francesa y a la técnica del montaje. Obra: Old Spain.

Generación del 27

Rafael Alberti: vincula el teatro a la literatura comprometida. Pedro Salinas: se mantiene entre el teatro comercial y la protesta. Alejandro Casona: mezcla realidad y fantasía. Hay que citar que Jardiel Poncela y Mihura escribieron el grueso de su producción teatral con posterioridad a la Guerra Civil.

3. Ramón María del Valle-Inclán

Su importancia viene dada por su originalidad, sus planteamientos radicales y la riqueza y expresividad del lenguaje.

Evolución de su Teatro

  1. Primer Teatro: corriente modernista.
  2. Ciclo Mítico: Comedias bárbaras es una trilogía que se caracteriza por: desarrollarse en Galicia, los personajes actúan dominados por instintos y pasiones, las supersticiones y mitos tienen un papel fundamental y el ritmo vertiginoso y continuos cambios de escenario. Divinas palabras: aparecen seres diabólicos e irracionales. La avaricia y lujuria desencadenan todos los conflictos.
  3. Farsas: los personajes son fantoches y grotescos. Obras: Farsa italiana de la enamorada del rey.
  4. El Esperpento: Rasgos: uso de contrastes, lo doloroso y lo grotesco, lo trágico y lo común. La riqueza del lenguaje, acotaciones teatrales literarias. Numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo. Obras: Martes de carnaval (el ejército español es el centro de la crítica), Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán, Luces de bohemia.

4. Obra Teatral de Federico García Lorca

Su tema principal es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Predominan en sus obras protagonistas femeninas.

Características Importantes

  • Convivencia de poesía y realidad.
  • Unión de dimensión humana y la estética.
  • Cultivo de gran variedad de géneros: la farsa, el teatrillo, el drama simbolista, la tragedia, el drama rural y el teatro surrealista.
  • Estilo y lenguaje: uso de verso y prosa, arte del diálogo.

Trayectoria Teatral

  • Tanteos y Experiencias Iniciales: El maleficio de la mariposa, Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, Retablillo de don Cristóbal, La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Mariana Pineda.
  • Experiencia Vanguardista: inspiración surrealista pero con coherencia descifrable y sentido global: El público, Así que pasen cinco años.
  • Etapa de Plenitud: Doña Rosita la soltera. La trilogía formada por: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Cuestiones de Estilo
  • La índole sexual de los problemas tratados.
  • La mujer como protagonista.
  • La ambientación en el campo andaluz.
  • Final trágico.
Temática y Contenido
  • Bodas de sangre: basada en un hecho real.
  • Yerma: drama de la mujer estéril.
  • La casa de Bernarda Alba: la condición de la mujer y el orgullo de casta.

Entradas relacionadas: