Evolución del Teatro Español: Del Éxito Comercial a la Renovación del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Teatro Comercial de Éxito a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, triunfaron las comedias benaventinas (Jacinto Benavente), un teatro realista y natural, aunque supeditado al gusto del público burgués. Estas obras reflejaban la España del momento, pero con temas poco conflictivos. Solían desarrollarse en el interior de casas burguesas, lugares públicos, provincianos o rurales. A pesar de su Premio Nobel en 1922, la crítica joven lo tacha de ñoño y conservador. La excepción a estas comedias será Los intereses creados, su obra maestra, una farsa que encierra una cínica visión de los ideales burgueses.

El Teatro Cómico: Comedia Costumbrista y Sainete

La comedia costumbrista y el sainete desarrollaron el “cuadro costumbrista” a través de ambientes pintorescos de ciudades andaluzas o de Madrid, en las que aparecen personajes prototípicos de lenguaje vulgar y humorístico. Destacaron Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.

El Teatro Poético

También triunfó el teatro poético, en verso, conservador, que trataba temas históricos considerando modélicos los valores tradicionales. Destacan en esta línea autores como Eduardo Marquina, Manuel y Antonio Machado, y Francisco Villaespesa.

El Teatro Renovador del Siglo XX

Sin lugar a dudas, las dos figuras esenciales en el teatro renovador de la primera mitad del siglo XX son Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca. Separados por 32 años de edad, son los ejemplos máximos de las inquietudes renovadoras y representan las más altas cumbres del teatro español del siglo XX.

El Esperpento de Valle-Inclán

Lo más característico del teatro de Valle-Inclán es el esperpento, creado por él mismo. Para definir el término esperpento, se suele recurrir al famoso fragmento de la escena duodécima de Luces de Bohemia (1924), donde el protagonista, Max Estrella, afirma que “los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Luces de Bohemia narra la última noche de la vida del poeta ciego Max Estrella, un hombre bohemio y desafortunado que deambula por un Madrid grotesco y trágico.

La Generación del 27 y Federico García Lorca

Los dramaturgos de la Generación del 27 intentaron crear un nuevo público, acercando el teatro al pueblo llano y buscando que este pudiera apreciar otro tipo de teatro menos comercial y más innovador. Entre los autores del 27, destacó Federico García Lorca, quien se dedicó por completo al teatro en su última época. Llevó a escena distintos dramas trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte. Se trata de la tragedia de toda persona condenada a una vida estéril.

Entradas relacionadas: