La Evolución del Teatro Español: Del Esperpento de Valle-Inclán a la Plenitud de Lorca

Enviado por mspsk y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Teatro de Valle-Inclán (1866-1936)

La obra de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) evoluciona desde un modernismo nostálgico y densamente lírico hacia un tipo de literatura, denominada por él mismo “esperpento”. Para clasificar su producción teatral, se distinguen varias etapas o ciclos:

Ciclos del Teatro de Valle-Inclán

  • Ciclo decadentista (Teatro de ensueño). Se incorpora al llamado Teatro de ensueño con dos obras en prosa: Tragedia de ensueño (1903) y Comedia de ensueño (1905). Destacan también en esta etapa El yermo de las almas (1908) y El marqués de Bradomín (1906), adaptación parcial de su Sonata de otoño.
  • Ciclo del primitivismo. La violencia, la crueldad, la barbarie, la destrucción, la brutalidad, las pasiones desatadas, y el conjunto de atavismos, supersticiones, mitos y ritos mágicos del mundo rural son los rasgos comunes a este conjunto de dramas. En ellos se desarrolla el estilo personal del autor, quien realiza una particular y extensa labor en prosa con las acotaciones de las obras, que cobran una importancia inusual. Se suelen encuadrar en este ciclo Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908), Cara de plata (1922) y Divinas palabras (1920).
  • Ciclo del distanciamiento artificioso (Las farsas). Incluye La marquesa Rosalinda (1912), Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909), Farsa italiana de la enamorada del rey (1920) y Farsa y licencia de la reina castiza (1920).
  • Ciclo del esperpento. El mismo Valle-Inclán denominó así a cuatro de sus obras: Luces de bohemia (1920-1924), Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927).

El Teatro en la II República Española

Durante la II República española se produjeron hechos relevantes que alteraron la escena teatral. Desde los años veinte se venía gestando un movimiento de compañías independientes, al margen de lo comercial, que se complementó con la iniciativa del Gobierno republicano de acercar la cultura al pueblo llano a través de las Misiones Pedagógicas y del Teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona. Los autores más importantes de este periodo son:

Max Aub

Su producción más importante es la del exilio. De su producción anterior a 1939 destacan Narciso y las farsas Espejo de avaricia y Jácara del avaro.

Alejandro Casona

Se consagró con La sirena varada y triunfó con Nuestra Natacha, obra crítica contra la pedagogía autoritaria.

Enrique Jardiel Poncela

Destacan obras como Angelina o el honor de un brigadier y, sobre todo, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

El Teatro de Federico García Lorca

Lorca experimentó con diferentes formas de creación teatral. Su trayectoria se divide en varias etapas:

  • Primeras experiencias (Años 20). Incluyen El maleficio de la mariposa y Los títeres de Cachiporra, aunque su primer éxito llegó con Mariana Pineda. Otras obras de esta fase son La zapatera prodigiosa, El amor de don Perlimplín y Belisa en su jardín y El retablillo de don Cristóbal.
  • La experiencia vanguardista. Obras clave son El público, Así que pasen cinco años y Comedia sin título.
  • Época de plenitud. Lorca da un giro decisivo a su teatro, defendiendo sobre todo a las personas marginadas (mujeres, niños, negros, gitanos, etc.). A esta etapa corresponden las grandes tragedias: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.

Entradas relacionadas: