Evolución del Teatro Español: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,13 KB

El Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía, escrito en castellano. En la segunda mitad del siglo XV destaca Gómez Manrique, autor de piezas cortas de carácter sacro: Representación del nacimiento de Nuestro Señor y Coplas fechas para Semana Santa.

El Teatro Renacentista

  • Teatro religioso: Destaca Diego Sánchez de Badajoz.
  • Teatro italianizante: Destacan Juan del Encina y Bartolomé de Torres Naharro.
  • Teatro clasicista: Se imitaron los modelos grecorromanos, tanto de la comedia como de la tragedia. Destaca Andrés Rey de Artieda.
  • Teatro nacionalista: Destaca Juan de la Cueva.
  • Teatro popular: Destaca Lope de Rueda, que fue el creador de los pasos, e introduce el espectáculo teatral como diversión.

Los Misterios

Los misterios eran obras que dramatizaban episodios de la Biblia o de la vida de los santos en calles y palacios. Proliferaron en el siglo XV en Aragón y, a finales de la centuria, en Cataluña, Valencia y Mallorca.

Subgéneros Dramáticos Renacentistas

En el siglo XVI, además de la comedia y la tragedia, se cultivaron diversos subgéneros dramáticos.

Principales subgéneros:

  • Églogas: El pastor rústico se ennoblece convirtiéndose en cortesano. Las églogas se caracterizan por su brevedad, por la polimetría y por estar introducidas con un prólogo. Destacan Juan del Encina y Lucas Fernández.
  • Autos: Vinculados al teatro religioso, especialmente a la Navidad y a la Semana Santa. Fueron cultivados por Juan del Encina y Gil Vicente.
  • Farsas: En las farsas se recurre a lo grotesco, lo burlesco, lo procaz y lo grosero, y su temática es preferentemente profana.
  • Introitos, prólogos: Eran géneros breves no autónomos.
  • Pasos, entremeses: Los pasos eran piezas religiosas de la Semana Santa; los entremeses, de carácter lúdico y popular, eran piezas cómicas breves, escritas en prosa, con personajes de baja extracción social que emplean un lenguaje cotidiano. Los pasos y entremeses se intercalaban en obras más extensas.

El Teatro Cervantino

Cervantes cultivó también el género dramático. Se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa: Entre 1580 y 1587. Solo se conservan dos obras: Los tratos de Argel y Numancia, que responden a los modelos renacentistas. La primavera es una tragicomedia. La Numancia es una tragedia sobre la lucha y el sacrificio de la ciudad.
  • Segunda etapa: En 1615, Cervantes escribió ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, ya que, al no seguir la fórmula de Lope, no despertaban interés.

Comedias: Siguió diferentes modelos: moriscas, caballerescas, de capa y espada, de santos. Entre ellas, Los baños de Argel.

Entremeses: Reelabora la tipología de personajes fingida por Lope de Rueda: el rufián, el bobo, el sacristán, el estudiante. Sus temas son el amor, el matrimonio y la sátira social. Cabe destacar: El viejo celoso y El retablo de las maravillas.

El Teatro en el Siglo XVII

En el teatro del siglo XVII deben considerarse tres manifestaciones dramáticas: las representaciones de los corrales de comedias, el teatro cortesano y, en el teatro religioso, los autos sacramentales.

Los Corrales de Comedias

Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores de una manzana de casas, en uno de cuyos lados se alzaba el tablado.

  • Vestuario: Pequeño espacio detrás del escenario.
  • Escenario o tablado: Tarima elevada a un metro del suelo. Tenía un telón de fondo.
  • Patio de bancos: Patio de la casa donde se colocaban unos bancos de madera. Solo reservado a los hombres del pueblo. Detrás del patio de bancos había un espacio donde se situaban de pie los mosqueteros. Había uno o dos apartados que eran tiendas donde se vendían bebidas, frutos, etc. Este espacio no tenía nombre, pero los que vendían se llamaban alojeros. Si había dos, estaban a los lados de un espacio exclusivo para las mujeres del pueblo llamado cazuela. Los aposentos de las casas se alquilaban para asistir desde ellas a la función; las mejores solían estar alquiladas por aristócratas. Había un aposento más grande encima de la cazuela que estaba reservado al alcalde, a los concejales y a los religiosos. Para protegerse del tiempo, los espacios al aire libre se cubrían con toldos.

El Teatro Cortesano

Paralelamente al auge del teatro de los corrales, se desarrolló el teatro cortesano, caracterizado por su espectacularidad. Las representaciones comenzaron a partir de la llegada al trono de Felipe III y la actividad dramática cortesana se incrementó con Felipe IV. Las representaciones cortesanas se celebraban en palacio y al aire libre en el gran lago del parque del Buen Retiro. La extravagancia de las puestas en escena, cada vez más notoria, contrastaba con la decadencia imperial, militar y económica.

Los Autos Sacramentales

Los autos sacramentales del siglo XVII, coincidentes en su florecimiento con la Contrarreforma, giran esencialmente en torno al sacramento de la Eucaristía. En ellos se perfeccionó el uso simbólico de la alegoría y se produjo un gran desarrollo de la espectacularidad escénica. Los rasgos de los autos sacramentales son:

  • La estructura es de solo un acto.
  • El carácter didáctico y religioso.
  • La vinculación alegórica y una gran suntuosidad escénica.

En un principio se representaron dentro de los recintos de las iglesias, pero a partir del siglo XVII se escenificaron en la calle, sobre plataformas móviles. La música era un componente esencial.

La Comedia Nacional

Todo el teatro del siglo XVII habrá de someterse a la fórmula de la comedia nacional o comedia nueva creada por Lope. Lope sintetizó las características de su fórmula teatral en El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), pieza oratoria realizada para ser leída ante la Academia de Madrid.

Características de las Comedias Barrocas

  • Mezcla de lo trágico con lo cómico: Mezcla de personajes elevados y bajos, y de lo trágico y de lo cómico.
  • Unidades dramáticas, son de tiempo, modo y acción: Lope no respeta las unidades de tiempo y de lugar. Los cambios escénicos y temporales ofrecen más verosimilitud. Aceptó la unidad de acción, sin embargo, introduce una importante variación: aparición de una acción o una intriga secundaria que corre paralela a la principal, la complementa y hasta la explica.
  • División de la obra: Las obras se dividen en tres actos o jornadas. Esta división viene dada por la práctica teatral de intercalar un entremés y un baile para mantener la intriga dramática. El primer acto suele comenzar abruptamente, introduciéndose directamente en acción. El nudo de la intriga abarca parte del primer acto, el segundo y el inicio del tercero. El desenlace corresponde al final del tercer acto.
  • Lenguaje: Lope es fiel al concepto de "decoro": el lenguaje debe adecuarse a la situación dramática y a la categoría social del personaje.
  • Métrica: Lope defiende la polimetría (utilización de diferentes medidas de versos). Fija una relación entre personajes o situación y versificación. Ejemplo: los tercetos para asuntos graves.
  • Temática: La extensa producción dramática de Lope da lugar a una pluralidad temática. Lope busca asuntos para sus obras en todo tipo de fuentes: bíblicas, clásicas, históricas, etc. El teatro de Lope es popular en la medida en que es para el pueblo, pero no en el sentido de expresar; al contrario, acepta y exalta los ideales aristocráticos (religión, monarquía, nobleza). Si se ataca a ciertos nobles, se pondrá de relieve que se trata de casos particulares, de nobles indignos de su condición. Nunca se ataca al estamento, solo al individuo.
  • Personajes: Galán y dama: desarrollan la intriga amorosa; gracioso y criada: ayudan a desarrollar la intriga amorosa; padre o viejo: depositario del honor familiar; poderoso: puede solucionar o trastocar la intriga, ya como antagonista, ya como juez. Gracioso: figura de la que el público se ríe y con quien ríe, supeditado a un personaje noble y, a menudo, es la contrafigura del galán. Criada: pareja del gracioso, a veces presenta los mismos rasgos que él.

Tipos de Dramas

En el teatro barroco se representaron dos tipos de dramas, unos de carácter serio y otros de índole cómica.

  • Obras largas
  • Obras cortas: El gusto barroco por lo teatral hizo proliferar las piezas dramáticas breves que solían aparecer intercaladas en la representación de las obras extensas. Entre las obras dramáticas breves del teatro barroco destacan los siguientes subgéneros:
    • Entremeses: Obras jocosas de un solo acto.
    • Loas: Se usaban como introducción a la representación; solían ser de carácter cómico. También se compusieron loas sacramentales, que introducían la materia teológica, y loas cortesanas, que exaltaban a personajes reales.
    • Bailes: Constituían el intermedio de la representación; sus principales elementos eran la música, el canto y el baile.
    • Jácaras: Se trataba de romances cantados.
    • Mojigangas: Consistían en danzas descompuestas y en movimientos ridículos, con disfraces de animales.
    • Follas: Eran mezclas, sin ningún orden, de breves estructuras cómicas.

Lope de Vega

Además de cultivar con acierto la lírica y la narrativa, creó como dramaturgo la comedia nacional. Lope, llamado el Fénix de los Ingenios, fue un escritor prolífico. Sus orígenes humildes y su escandalosa vida le impidieron llegar a ser un dramaturgo fijo de la corte y conseguir un mecenazgo en esta.

Características de las Obras de Lope

La producción dramática de Lope de Vega, destinada a la representación en los corrales, se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular. Buscó sus argumentos en el refranero, las canciones populares, el romancero, la Biblia y la hagiografía, la mitología, las crónicas y las leyendas nacionales. Intentó satisfacer a todos por distintos medios: por las acciones, al vulgo, y por sus versos, a los espectadores cultos.

Fuenteovejuna

La originalidad de Fuenteovejuna reside en la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador Fernán Gómez por medio de la rebelión. La obra presenta una doble acción: la de la villa de Fuenteovejuna, que es víctima del tirano, y la de Ciudad Real, que otorga al drama una dimensión política: el comendador atenta también contra los Reyes Católicos, al intentar tomar la villa de Ciudad Real. Se plantea la abierta confrontación entre un señor que abusa brutalmente de su poder y el pueblo de Fuenteovejuna. Los hombres muestran pasividad y sometimiento ante la actitud del comendador, y será una mujer, Laurencia, quien, después de ser vejada, los inducirá a actuar. Los aldeanos, que se sublevan en nombre de los Reyes Católicos, resultan finalmente perdonados. El juez interroga acerca de quién mató al comendador y ellos ofrecen siempre la misma respuesta: Fuenteovejuna.

El Caballero de Olmedo

Basado en una historia real. La obra aprovecha el argumento de La Celestina: para conseguir el amor de Inés, una dama de Medina, y evitar a su novio Rodrigo, Alonso contrata a la alcahueta Fabia. En la pieza se emplea la técnica de la premonición por medio de sueños, agüeros, sombras, canciones de aviso y anuncios del fatal desenlace, así como por metáforas de amor propias de la poesía cancioneril del siglo XV. El caballero de Olmedo es considerada una tragedia por la presencia de sus tres ingredientes básicos: el amor, la muerte y el destino.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Este drama gira, como Fuenteovejuna, en torno a un comendador, pero en este caso Lope enfrenta individualmente en un drama de honor a Peribáñez, labrador rico y cristiano viejo de Ocaña, y al comendador don Fadrique. En contra de lo habitual, esta obra posee una sola línea argumental. Se caracteriza, además, por su acentuado lirismo, especialmente en las escenas de aldea, que incorporan motivos folclóricos y canciones tradicionales.

La Dama Boba

Es una comedia de capa y espada por su marco urbano (Illescas y Madrid) y la abundancia de artificios cómicos.

Tirso de Molina

El más destacado discípulo de Lope, fue muy relevante en el primer cuarto del siglo XVII; pero a partir de 1625, sus actividades teatrales fueron declaradas escandalosas por la Junta para la Reforma del Consejo de Castilla, influida por el conde de Olivares.

Características

En sus obras, Tirso siguió el modelo lopesco y defendió la comedia nueva, a la que incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica. En sus dramas tiene especial relevancia la preocupación por la condición femenina: sus mujeres, además del valor, la audacia y la decisión que poseen las damas de Lope, se caracterizan por su notoria inteligencia. Se considera a Tirso uno de los maestros de la comedia de enredo. En sus obras se observa un alto grado de crítica política hacia el gobierno y hacia la corrupción de la corte.

El Burlador de Sevilla

De autoría controvertida, constituye la primera aparición del personaje de Don Juan, mito que generará una larguísima descendencia en la literatura española y universal. Temáticamente, este drama de Tirso de Molina se estructura en dos tiempos:

  • Los engaños de don Juan Tenorio (cuatro mujeres burladas: dos nobles y dos plebeyas).
  • Los episodios correspondientes a estos dos aspectos del drama: doble invitación y castigo.

Don Juan es el exponente de cierta clase de hidalgos, jóvenes de buena familia con una conducta moral relajada. En su afán de seducir, todo es válido. Aunque la obra ataca la condición moral de España y a todas las clases sociales, el blanco de su crítica es la nobleza.

Calderón de la Barca

En la producción calderoniana se distinguen dos etapas: la primera, con obras destinadas a los corrales, y la segunda, tras su ordenación sacerdotal.

Características de las Obras de Calderón

Último gran dramaturgo del barroco español, sus obras reflejan preocupación por temas religiosos, filosóficos y morales; su teatro resulta mucho más reflexivo que el de Lope. Los dramas calderonianos presentan un elevado tono intelectual y una gran complejidad. Calderón se concentró en obras dramáticas serias, en las que la exploración de los problemas es más importante que su resolución. Ofrece una visión pesimista de la naturaleza humana, y se centra en la confrontación entre la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad.

La Vida es Sueño

Este drama del príncipe Segismundo, encarcelado en una torre desde niño, sin saber quién es ni por qué se halla allí. El rey Basilio, su padre, lo ha encerrado movido por un horóscopo que auguraba que su hijo iba a ser un tirano. De mayor, el monarca lo lleva a la corte para ver cómo se comporta; Segismundo reacciona con violencia y es devuelto a la torre. Al despertar, no sabe si lo que ha vivido ha sido sueño o realidad. Liberado, perdona a su padre y se dispone a ser un rey justo. Los temas fundamentales son: el destino, el libre albedrío, la vida como sueño, el autodominio, el poder y la justicia.

El Alcalde de Zalamea

Esta obra dramatiza un supuesto episodio ocurrido en 1580, durante la marcha hacia Lisboa de un regimiento a las órdenes del duque de Alba. El alcalde de Zalamea desarrolla los temas de la justicia y la impunidad de la nobleza.

El Médico de su Honra

El médico de su honra forma parte de los dramas de honor, en los que el marido sospecha de la fidelidad de su mujer y la asesina, como forma de reparar la supuesta afrenta. De este modo, destruye y queda destruido.

La Dama Duende

Esta obra reúne las características de las comedias de capa y espada: restricción temporal y espacial, ambiente coetáneo del espectador, acciones de amor y celos, simulaciones y enredos.

Entradas relacionadas: