Evolución del Teatro Español: De la Dictadura a la Actualidad (1960-Presente)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

El Teatro Español desde 1960 hasta la Actualidad: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

Los años sesenta trajeron consigo un nuevo clima sociocultural derivado de acontecimientos como el Mayo del 68 (protestas juveniles originadas en Francia contra el imperialismo, el autoritarismo y el capitalismo). Asimismo, se produjo una apertura de la dictadura franquista, evolución que se completó con la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Se permitió así la entrada de corrientes europeas. Estas influencias extranjeras fueron fundamentales para la creación de obras que intentaban oponerse a los cánones establecidos, no solo por su contenido, sino también por las técnicas de puesta en escena. A partir de entonces, el teatro se concibe como un espectáculo total que incorpora técnicas de otras artes, como el cine.

El Teatro de la Disidencia: Buero Vallejo y Sastre

Frente al teatro burgués y comercial que dominaba la escena, aparecieron dos autores relevantes: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes trataron de descubrir la verdadera realidad que se escondía tras las apariencias de normalidad que el teatro de evasión pretendía ofrecer como verdad única.

En 1960, ambos autores polemizaron acerca del «posibilismo» del fenómeno teatral en aquellos días. Sastre defendía un teatro que no tuviera en cuenta la censura, porque supondría una limitación a la hora de escribir, frente a la postura de Buero de crear un teatro difícil, pero no temerario, para que pudiera llegar hasta el público.

Hasta finales de los sesenta, un grupo de autores inconformistas (Lauro Olmo, José Martín Recuerda o Carlos Muñiz) siguió los pasos de Buero y Sastre en la misma línea de realismo y compromiso teatral. Sus obras presentaban personajes humildes, frecuentemente víctimas de la guerra o el sistema político, por lo que se utilizaba un lenguaje popular y, en ocasiones, violento.

El Teatro Comercial: Alfonso Paso

Frente a este teatro inquieto y renovador que se estrellaba contra la censura, prosiguió el teatro convencional llenando los locales. Alfonso Paso es un buen ejemplo de la identificación del público con un dramaturgo durante los años cincuenta y sesenta. Este autor difundía los tópicos y normas de comportamiento de la mediocre burguesía que, en principio, pretendía criticar.

La Vanguardia Teatral: Ruptura y Experimentación

A partir de finales de la década de los sesenta y durante toda la década de los setenta, aparecieron nuevas formas de expresión alejadas del realismo social y del teatro comercial. Así, surgió una vanguardia teatral que pretendía renovar el género dramático. Las características más importantes de este nuevo teatro son:

  • Los autores persiguen la creación de un espectáculo total.
  • El argumento pasa a un segundo plano para ceder su lugar a los efectos sonoros, de luces, a la expresión corporal o a las proyecciones en grandes pantallas.
  • Se incluyen técnicas propias de otros espectáculos, como el circo, el teatro de marionetas o el cabaré.

Por lo tanto, el punto de vista realista del teatro social desaparece a favor de un teatro simbólico, alejado de la realidad, aunque sin olvidar la protesta y la denuncia, pues los símbolos y parábolas se refieren a la dura realidad de los años finales de la dictadura de Franco.

Grupos de Teatro Independiente

Este teatro experimental funcionó gracias a la creación de una gran cantidad de compañías independientes de teatro, alejadas de los circuitos comerciales, como:

  • Els Joglars
  • Els Comediants
  • La Fura dels Baus
  • Tricicle
  • Los Goliardos
  • Tábano
  • TEI (Teatro Experimental Independiente)

Autores Destacados de la Vanguardia: Arrabal y Nieva

Dos autores españoles, además de los grupos teatrales mencionados, destacan por su labor renovadora desde los años sesenta hasta los años ochenta: Fernando Arrabal y Francisco Nieva.

El Teatro en la Democracia: Apertura y Diversidad

La restauración de las libertades democráticas a partir de 1975 facilitó la llegada a los escenarios de obras —españolas y extranjeras— que habían sido censuradas durante la dictadura franquista. Así, el panorama dramático español se enriqueció con obras de Bertolt Brecht, Antón Chéjov, Dario Fo o Ionesco. Ello no impidió la revitalización de dramaturgos de todos los tiempos con nuevas adaptaciones de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Valle-Inclán o Lorca.

Después de la dictadura, continuó el predominio de un teatro simbólico que expresaba el descontento ante la situación social y política, en el que destacaron Manuel Martínez Mediero y Ángel García Pintado. Pero las apuestas vanguardistas convivieron con un teatro más comercial, como el de Antonio Gala o la comedia de Juan José Alonso Millán. En el teatro comercial, además de versiones de comedias y musicales anglosajones de éxito, han predominado las obras melodramáticas, los dramas costumbristas y todo tipo de espectáculos humorísticos.

El Teatro en los Años 80 y 90: Apoyo Institucional y Nuevos Autores

En los años ochenta y noventa, el teatro recibió un considerable respaldo institucional, concretado, por ejemplo, en la creación del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas. Por su parte, los grupos independientes que iniciaron su andadura en los años setenta han continuado ofreciendo un teatro lúdico y abierto a la experimentación. Ha sido sobresaliente la actividad de grupos como La Cuadra, Els Joglars, Els Comediants, La Cubana, La Fura dels Baus, y, el más reciente, Animalario.

A la vez aparecieron nuevos autores que acertaron a conciliar la exigencia artística con el aplauso del público. Destacan entre ellos Ignacio Amestoy, Juan Mayorga, Alfredo Sanzol, Angélica Lidell o Miguel del Arco.

Conclusión: Un Panorama Teatral Diverso y en Evolución

En conclusión, el panorama teatral de los últimos sesenta años se ha visto jalonado por la presencia de dos grandes autores como Buero Vallejo y Alfonso Sastre, representantes de un teatro innovador y crítico cuya estela han continuado un buen número de compañías y autores independientes hasta nuestros días. Sin olvidar, por supuesto, la presencia de un teatro amable y comercial que sigue interesando a la burguesía más acomodada y dando beneficios económicos a los grandes consorcios del entretenimiento.

Entradas relacionadas: