Evolución del Teatro Español Contemporáneo: Alta Comedia, Humorismo y Drama Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Características de la Alta Comedia o Comedia Burguesa

  • Es un teatro de diversión, superficial e ingenioso, con el fin de entretenimiento y evasión, y también quería transmitir la ideología de los vencedores.
  • Obras bien elaboradas: habilidad en el planteamiento de la trama, en la construcción de los diálogos y un buen conocimiento de lo escénico.
  • Es costumbrista; sus protagonistas son burgueses y aristocráticos con buenas economías; son comedias rosas de final feliz.
  • Hay dramas con problemas morales o de conciencia, y se defiende la fidelidad, el amor y la honradez. En dramas históricos hay una ideología conservadora. Sus autores son Jacinto Benavente y Joaquín Calvo Sotelo.

El Teatro Humorístico: Características y Autores

  • Buscan renovar la risa.
  • Presentan un humor más inteligente e intelectual.
  • Plantean situaciones inverosímiles.
  • Los diálogos son ilógicos.
  • El humor aparece enlazado con el lirismo.
  • Aparte de la diversión, quieren criticar la sociedad española. Autores: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura.

El Teatro Social en España

Dos obras clave, Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, marcan una nueva tendencia teatral que, con su trivialidad y convencionalidad, invade el teatro español. Pretenden alejarse del costumbrismo, folclorismo o humorismo. Este teatro se inserta al principio del régimen franquista, con un público más joven y con relajación de la censura.

El Manifiesto de Alfonso Sastre

Alfonso Sastre dice en su manifiesto que el arte debe ser un acto moral y útil dirigido a un público lo más amplio posible.

Características del Teatro Social

  • Argumentos que parten de historias concretas.
  • Temática de protesta y denuncia social.
  • Se rebelan contra la realidad.
  • Se presentan matices diferenciados: simbolismo, expresionismo...

Autores del Teatro Social

Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, José Martín Recuerda, Laura Olmo y Carlos Muñiz.

Tragaluz de Antonio Buero Vallejo

Esta obra teatral de Antonio Buero Vallejo es una obra histórica donde, desde un momento del futuro sin determinar, dos investigadores proponen al espectador un experimento que invita a volver a una época pasada (siglo XX) para estudiar el drama de una familia cuyos miembros sufrieron una guerra civil con sus secuelas. Así, se podría decir que la obra tiene una función esencial de conocer el pasado para asumirlo y superarlo, desechando odios, venciendo tendencias nocivas y extrayendo lecciones para caminar hacia el futuro.

Por otra parte, el experimento está compuesto por elementos de ciencia ficción, como detectores de hechos pretéritos y “proyectores espaciales”. Así, el espectador asiste a un montaje de imágenes traídas del pasado, no solo las reales, sino también los pensamientos e imaginaciones de algún personaje.

Entradas relacionadas: