Evolución del Teatro Español: Comedia Nueva, Clasicismo y Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Principios de la Comedia Nueva de Lope de Vega
- Mezcla de lo trágico con lo cómico: Lope rompe con la separación entre la tragedia y la comedia establecida por la perspectiva clásica, creando así la **tragicomedia**. En sus obras se mezclan las risas con las lágrimas.
- Ruptura con las unidades dramáticas de tiempo, lugar y acción: Establecidas por la tradición clásica, que exigía que la obra se desarrollase en un solo día, en un único espacio y con una única temática. Lope prescinde de esto para adaptarse al **público**.
- Reducción a tres actos: De los cinco establecidos por la comedia clásica (planteamiento, nudo y desenlace). Así se logra captar la atención del público hasta el final. Los actos se dividen en escenas, que marcan el cambio de tiempo, lugar o personajes.
- Decoro del lenguaje: Los personajes tienen que hablar y comportarse de acuerdo con lo que su papel requiriera. Lope exigía un **lenguaje casto**.
- Variedad métrica: El teatro barroco se escribe en verso. Lope, frente a las normas, propone la **polimetría**.
Principios del Teatro Clásico y Neoclásico
- Respeto por las **tres unidades** de lugar, tiempo y acción, eliminadas por Lope.
- Finalidad **didáctica o moral**: La cultura tiene que ser útil para la sociedad.
- Adecuación a las reglas de cada género (no se mezcla la prosa con el verso, ni lo trágico con lo cómico).
- Exaltación de la **razón** y la **verosimilitud** frente al sentimiento y la imaginación, para **imitar la realidad**.
- Respeto a las reglas del **decoro**: Los personajes deben actuar de acuerdo con su condición social y su forma de ser.
Características del Teatro Romántico
Los autores **más destacados** son el **Duque de Rivas** y **José Zorrilla**.
- Libertad creativa: Se rompe con las normas del drama neoclásico:
- Se desarrollan complicadas intrigas en un tiempo y en varios escenarios, sin tener en cuenta las unidades de acción, tiempo y espacio.
- La trama se desarrolla con un **número variable de actos**.
- Se mezclan asuntos **cómicos** con acciones y desenlaces trágicos, con los que se obtienen **efectos grotescos**.
- Se combina la **prosa con el verso**.
- Abundan las **acotaciones descriptivas** sobre la escena y los personajes.
- Temática: Se desarrollan asuntos legendarios de la historia española y **relaciones amorosas** que resultan imposibles, debido generalmente a las normas impuestas por la sociedad.
- Personajes: El **héroe romántico** suele ser un hombre de origen oscuro, que se deja llevar por sus pasiones y desea vivir; sin embargo, solo consigue llevar la desgracia a quienes ama. La **heroína romántica** es una mujer dulce y tierna, en la que predomina la **inocencia** y la **fidelidad**. Vive sacrificada y también aparece dominada por el **destino trágico**. Se presenta en forma de intensa pasión.
- Escenificación: Se potencia al máximo las dimensiones del teatro, con escenas representadas para expresar los sentimientos románticos:
- Los **decorados** recrean ambientes **exóticos y lúgubres**.
- Abundantes **efectos sonoros** que simulan todo tipo de ruidos.
- La **iluminación** para representar los diferentes momentos del día.