Evolución del Teatro Español: De La Celestina a la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Celestina

La tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida como La Celestina, debe ser considerada la primera obra moderna de la literatura castellana. Se aparta de la mentalidad medieval al presentar un mundo gobernado por el azar, enmarcado en la comedia humanística. Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán hacia 1475 y descendiente de judíos conversos, fue bachiller en Leyes por la Universidad de la Reina.

Personajes y Estilo de La Celestina

Los personajes de la obra se desenvuelven en un ambiente urbano y burgués, dominado por la codicia y la sensualidad. Celestina, la vieja alcahueta, es la protagonista principal, cuyas acciones desencadenan el trágico final. Melibea, inicialmente reticente al amor de Calisto, evoluciona hasta entregarse a la pasión y la desesperación. La obra refleja una visión pesimista de la condición humana, marcada por la desconfianza. La Celestina destaca por su riqueza lingüística, fusionando el habla popular con términos cultos, y predominan los diálogos que caracterizan a los personajes, complementados por monólogos que revelan sus conflictos internos.

Teatro Neoclásico (Siglo XVIII)

El Neoclasicismo promovió una estética basada en los modelos clásicos greco-latinos, en oposición al Barroco. La literatura y el arte debían someterse a normas racionales para educar al público y contribuir al progreso social. Aunque la producción literaria fue escasa, los escritores neoclásicos buscaron comprender los problemas sociales y renovar la cultura. Aspiraban a una literatura útil, ordenada y de buen gusto, alineada con las reformas impulsadas por el Estado. Ramón de la Cruz fue un destacado cultivador, autor de más de 400 sainetes que retratan tipos y costumbres de la época.

Comedia Nueva de Lope de Vega

Lope de Vega revolucionó el teatro al ignorar las normas clásicas, mezclando lo trágico y lo cómico, e introduciendo elementos musicales. Su éxito se debió a una fórmula ingeniosa: obras en verso, divididas en tres actos para mantener la tensión del espectador. Las tramas suelen desarrollar conflictos amorosos, donde los protagonistas superan obstáculos sociales para alcanzar el matrimonio. El gracioso, criado del galán, aporta el contraste cómico. Tirso de Molina, autor de El burlador de Sevilla, fue uno de sus seguidores.

Calderón de la Barca (Siglo XVII)

Calderón de la Barca inició su carrera dramática a los 23 años. Su éxito lo llevó a ser dramaturgo de la corte de Felipe IV. Escribió más de 200 obras, perfeccionando el modelo de la comedia nueva. Su teatro es filosófico, con conceptos profundos y una acción condensada. Destaca el desarrollo psicológico de los personajes. Entre sus obras se encuentran comedias de enredo como La dama duende, dramas históricos como El alcalde de Zalamea, dramas de honor como El médico de su honra, autos sacramentales como El gran teatro del mundo, y obras filosóficas como La vida es sueño, que explora el conflicto entre predestinación y libertad.

Lope de Vega (Siglos XVI-XVII)

Lope de Vega combinó su prolífica producción literaria con una vida amorosa intensa, reflejada en sus obras. Rechazó las unidades de tiempo y lugar, mezclando tramas, personajes y géneros con libertad artística. Su obra abarca dramas históricos como Peribáñez y el comendador de Ocaña, dramas legendarios como El caballero de Olmedo, comedias palatinas como El perro del hortelano, y dramas de honor como El castigo sin venganza, donde el honor, asociado a la limpieza de sangre, es un tema central.

La Ilustración

La política interior durante la Ilustración estuvo marcada por reformas del despotismo ilustrado. Este periodo, iniciado con Felipe V y continuado por Fernando VI, alcanzó su apogeo con Carlos III, quien implementó reformas beneficiosas para la economía y la cultura.

Argumento de La Celestina

El noble Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza. Aconsejado por su criado, Calisto contrata a la alcahueta Celestina para persuadir a Melibea. Los criados y Celestina buscan beneficiarse de la pasión de Calisto. Tras varias visitas, Melibea cede a sus sentimientos. Los criados, al no recibir su parte del beneficio, asesinan a Celestina y son ejecutados. Calisto, al escuchar una disputa, cae y muere. Melibea, desolada, confiesa su amor y se suicida.

Entradas relacionadas: