Evolución del Teatro Español Antes de 1936: Conservadurismo e Innovación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
El Teatro Anterior a 1936
I. El Teatro Conservador
Dentro de este, los autores cultivaron tres tendencias:
La alta comedia o comedia benaventina, llamada así porque Jacinto Benavente fue su máximo representante. Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden con los de las clases medias y altas de la sociedad, abordando los conflictos de esos grupos sociales: amores insatisfechos, infidelidades, hipocresía, murmuraciones. Benavente consiguió un teatro a medida de la burguesía de la época, que lo convirtió en el autor más representado. Se limitó a criticar las hipocresías y convencionalismos burgueses, pero sin traspasar lo admisible y de buen tono. Obras importantes: Los intereses creados (1907) y La malquerida.
El teatro poético en verso. Surge de la corriente modernista. Se trata de un teatro de evasión sin relación inmediata con la realidad y recupera temas históricos y legendarios. Ejemplo: Eduardo Marquina; Las hijas del Cid.
El teatro cómico y costumbrista. La finalidad de este teatro es el entretenimiento del público. Se engloban tendencias y espectáculos muy diversos: zarzuelas y sainetes que alcanzaron con Carlos Arniches un gran desarrollo. Arniches presenta en sus sainetes a los chulapos con sus problemas cotidianos y su forma castiza de hablar. Otro género del teatro cómico es el del astracán creado por Muñoz Seca. Se caracteriza por juegos de palabras, dislocaciones lingüísticas, chistes y parodias de otros géneros teatrales. Ejemplo: Venganza de Don Mendo. Los hermanos Álvarez Quintero estrenaron gran cantidad de obras de ambiente andaluz en las que sobresale un diálogo gracioso.
II. El Teatro Innovador
En la Generación del 98, Unamuno cultivó el teatro como medio de expresar sus inquietudes existenciales mediante un teatro intelectual y filosófico. Entre sus obras destacan: Fedra y El otro.
Valle-Inclán y Lorca son los que suponen el verdadero teatro de innovación. La obra de Valle se divide en tres ciclos:
- El mito: la acción transcurre en una Galicia mítica. Comedias bárbaras, Divinas palabras.
- La farsa: obras situadas en un espacio más ridículo. La marquesa Rosalinda.
- El esperpento: intento de presentar la realidad española de una manera exagerada y burlesca, grotesca. Nos presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia. Luces de bohemia.
En cuanto a Lorca, su obra dramática puede agruparse en tres grandes bloques:
- Primeras piezas teatrales: en 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista en el que el tema fundamental es la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con Mariana Pineda. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados: La zapatera prodigiosa.
- Teatro vanguardista o imposible: explora en los instintos ocultos del hombre. Son obras de muy difícil representación, como Comedia sin título. En El público Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, y critica a la sociedad.
- Etapa de plenitud: Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba. Todas tienen en común el protagonismo de las mujeres que sufren una situación de marginación social. En Bodas de sangre aparecen temas como el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que reprimen los instintos. En Yerma aborda otros temas: la esterilidad, la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional. La casa de Bernarda Alba suele señalarse como la cumbre del teatro de Lorca. Temas: deseo erótico y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la condición sometida de la mujer; pero, sobre todo, una reflexión sobre el poder.
Hubo otros intentos de innovación a cargo de autores como Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Jardiel Poncela.