Evolución del Teatro en España: De la Tradición a la Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Panorama General del Teatro Español

Existen dos tipos o tendencias claramente diferenciadas: la producción que contaba con el favor del público y las propuestas de renovación (menos exitosas).

Teatro Comercial: La Tendencia Predominante

En esta primera tendencia podemos destacar:

  • Comedia Benaventina

    La producción teatral de Jacinto Benavente (Premio Nobel de Literatura) gozó del favor del público burgués. Su teatro era una crónica amable de las preocupaciones y los prejuicios burgueses, con una suave ironía. Con un diálogo fluido, concibe el teatro como instrumento de evasión. Estos dramas se desarrollan en salones de la alta burguesía, en yates y palacios, en ambientes de ciudades provincianas ficticias, en cocinas y comedores de campesinos acomodados.

    Destacamos dos títulos: Los intereses creados, donde se desarrolla el poder del dinero, y La malquerida, donde destaca el tema de la honra. (Aquí se podría desarrollar brevemente el argumento de cada obra).

  • Teatro Cómico

    Uno de los preferidos por el público, incluía música, canto y baile. Con gran variedad de subgéneros (farsas, sainetes, entremeses...). Destacan los hermanos Álvarez Quintero con una imagen tópica y costumbrista de Andalucía en Mariquilla la terremoto; Muñoz Seca con La venganza de don Mendo; y la tragedia grotesca de Carlos Arniches en La Señorita de Trevélez.

  • Teatro en Verso Modernista

    Con temas históricos o fantásticos y metros modernistas, destacan: Marquina, Villaespesa y los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Intentos de Renovación Teatral

Los primeros intentos de renovación provienen de autores reconocidos como Unamuno, Azorín y Alberti.

Sin embargo, las grandes aportaciones vienen de dos escritores que destacaron también en otros géneros literarios: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán.

Federico García Lorca: Innovación Poética y Dramática

Lorca creó un verdadero teatro poético donde la escenografía y la música eran componentes esenciales, cargados de connotaciones y símbolos.

En su producción podemos citar:

  • Sus primeros dramas y farsas vinculados al modernismo, con títulos como El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa
  • Las comedias que él mismo llamó “imposibles” de tono vanguardista: Así que pasen cinco años, El público y Comedia sin título, vinculadas al surrealismo (con temática trascendental que va desde la homosexualidad hasta las preocupaciones sociales y políticas), que tuvieron su público y su éxito años más tarde.
  • Sus tres grandes tragedias, con una temática que, a pesar de sus matices, tiene un trasfondo común de frustración y angustia por luchar contra las imposiciones de una moral y una sociedad asfixiante, sobre todo para la mujer (no en vano los títulos hacen referencia a ello):
    • La casa de Bernarda Alba: la lucha entre el principio de autoridad y el principio de libertad, las pasiones oprimidas encerradas.
    • Yerma: el drama de una mujer que no puede tener hijos y la presión social que sufre.
    • Bodas de sangre: el poder de la pasión y del sexo ante un matrimonio impuesto o acordado. (Aquí se podría desarrollar brevemente el argumento de cada tragedia).

Ramón María del Valle-Inclán: Ruptura y Esperpento

En su trayectoria se observa la intención y voluntad de renovación formal y temática, rompiendo con las tendencias de la época.

  1. Dramas Decadentistas

    Aplicando la técnica y la temática modernista. Ejemplo: El marqués de Bradomín.

  2. Dramas de Ambiente Galaico

    Relacionados por recrear un ambiente mítico de Galicia, una sociedad arcaica con una problemática donde aparecen la lujuria, la crueldad, el pecado, el sacrilegio, la magia… Las comedias bárbaras (trilogía) dramatizan la tragedia de los Montenegro, y Divinas palabras (un enano deforme cuya familia lo expone en ferias para sacar dinero) tienen como rasgos el decadentismo propio del modernismo, pero ya mezclado con el esperpento.

  3. Farsas

    Son cuatro y evolucionan desde el modernismo de La marquesa Rosalinda hasta el esperpento de La reina castiza (crítica al reinado de Isabel II, sátira demoledora de la vida cotidiana de palacio).

  4. El Esperpento

    (Aquí se debería desarrollar la técnica del esperpento, consultando las páginas 172 y 192 del libro de texto, o los archivos relacionados con Luces de bohemia).

Valle-Inclán se vale de esta técnica para dar su visión particular del mundo.

Entradas relacionadas: