Evolución del Teatro en España: Del Posbarroco al Neoclasicismo en el Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Teatro en España Durante el Siglo XVIII: Posbarroco y Neoclasicismo

Teatro Posbarroco

El teatro posbarroco tiene éxito y gusta al público. Mezcla tradición y novedad, es decir, toma elementos de la tradición y los junta con la novedad, viejas fórmulas en escenarios del siglo XVIII, lo cual hace que se convierta en un teatro todavía más popular. Cada vez se introduce más maquinaria. Antonio de Zamora y José de Cañizares son unos de los mayores propulsores de la reforma del teatro y ponen en escena refundiciones del siglo XVII.

Características del Teatro Posbarroco

  • Uso del verso: La utilización del verso es casi exclusiva, lo que choca con el neoclasicismo debido a que no transmite el mensaje con la misma claridad. A finales del siglo XVII se produce una alternancia entre la prosa y el verso. El romance se utiliza de forma prioritaria, excepto en piezas musicales como las zarzuelas, en las que se utilizan versos diferentes. El uso del verso es criticado por ser considerado como poco estético. El exceso poético lleva al retoricismo. El lenguaje de las obras utiliza tópicos caducos.
  • Razones para el uso del verso:
    • El teatro se identifica a través del verso; sin verso no había teatro. La gente no comprendía el teatro en prosa.
    • Los actores lo necesitaban para aprenderse el texto.
    • El público disfrutaba con el verso, quería verso, porque su fin no era el de educar.

Géneros del Teatro Posbarroco

  • El género espectacular: En él, el argumento es lo de menos. Importa el cambio de decorado, los efectos y la tramoya. Las tramas son la comedia heroica y militar, la comedia de santos, con apariciones, ascensos, descensos... y comedia de magia.
  • El teatro romancesco: Lleno de acción, de aventuras, sin descanso, rompe las unidades dramáticas, es un teatro novelado. Tipo: comedia de guapos y bandoleros.
  • Teatro costumbrista: Se trata de la comedia de figurón, sainetes, tonadillas. Asiste el público vulgar.
  • Comedia de figurón: El protagonista es ridículo y extravagante. Es sencillo, no se las da de noble, nadie quiere ser como él. Critica comportamientos sociales. Tiene el soporte de la comicidad, es el conductor de lo grotesco.

Características de la Comedia de Figurón

  • Deficiencias morales.
  • Carencia social y educativa.
  • Se trata de una comedia popular, humorística y satírica.
  • De gran éxito, es costumbrista, un poco burlesca.
  • Temas que trata: la hidalguía (se critica ser "hijo de"), el culteranismo, la superstición, la hechicería, la educación femenina y la cultura general.

Teatro Neoclásico Español

Comedia Neoclásica

Hay muchas diferencias entre obras del mismo género. La poesía es distinta incluso en finura, en obras del mismo siglo. Se puede decir que dentro del siglo XVIII hay muchos siglos. Raquel es la obra más poética; los sainetes, la más directa con contenido firme. El sí de las niñas es la más neoclásica. La comedia neoclásica en España sigue un camino largo y difícil, dando muy pocos frutos. Esto es debido a la dificultad en la introducción del neoclasicismo, y cuando es introducido se ve agotado. Tarda 60 años, por lo que siguen en el Siglo de Oro.

Los autores de comedia neoclásica no triunfan en cartelera, a diferencia de otros países donde sí. Los autores viajan y ven cómo funciona el teatro en el extranjero. Así que optan por la traducción de obras extranjeras, francesas la mayoría, y por otro lado optan por "arreglar" comedias del siglo anterior. Moratín es corrector de obras barrocas. En el neoclasicismo se reglamenta todo. La petimetra, de Moratín, es la primera comedia neoclásica. Se escribe en 1792, cuando en Francia ya llevan cien años haciendo comedia neoclásica. No se estrenó debido a la negación de los cómicos, que optan por el modelo de la comedia barroca. Los propios autores no escriben comedia por considerarla un género inferior frente a la excelencia de la tragedia. El principal exponente de la comedia española es Leandro Fernández de Moratín.

Tragedia Neoclásica

1737 es la fecha de inicio, con la Poética de Luzán, y tiene fin en el año 1808, año de la Guerra de la Independencia y cuando comienzan a aparecer obras románticas. Los exponentes de la tragedia son los escritores innovadores de la Academia del Buen Gusto, grupo de intelectuales que se unen para introducir ideas ilustradas en España. Pertenecen a este grupo Luzán, Blas Nasarre y Agustín de Montiano. Se dividen pronto en innovadores y conservadores. Esta academia formula los principios de una teoría dramática, revalorizan el neoclasicismo, se concentra en que vuelva a editar una poética en la que se afirma que el barroco corrompe lo dramático por falta de verosimilitud, la falta del decoro y la mezcla de lo trágico y lo cómico.

Obras de la Tragedia Neoclásica
  1. La virtud coronada, de Luzán: se trata de una tragedia temprana, no se la considera todavía neoclásica en comparación con Raquel; es una obra de transición.
  2. Virginia, de Montiano: no está hecha para representar sino para ser leída.
  3. Ataulfo, de Montiano.

Entradas relacionadas: