Evolución del Teatro en España: Del Exilio a los Nuevos Dramaturgos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Teatro en el Exilio
Durante este periodo, varios dramaturgos españoles continuaron su labor fuera de España.
Max Aub
Su obra San Juan (1942) aborda la tragedia de los emigrados judíos que huyen de los nazis a bordo del barco San Juan, sin ser recibidos en ningún puerto.
Alejandro Casona
Entre sus obras más destacadas de esta etapa se encuentran La dama del alba (1944), La barca sin pescador (1945) y Los árboles mueren de pie (1949).
Años 40: Evasión y Humor
En la España de la posguerra inmediata, destaca el teatro de humor como vía de escape.
Miguel Mihura
Es una figura clave de este periodo. Su obra más representativa es Tres sombreros de copa (escrita en 1932, pero estrenada en 1952). En ella, satiriza la rutina y mediocridad de la burguesía de provincias y la miserable vida del teatro. La obra contrapone dos mundos y concepciones vitales: la burguesa y prosaica frente a la poética y de libertad.
Años 50: Teatro Existencialista y Social
Surge un teatro realista con la intención de renovar la escena española y mostrar una oposición velada a la dictadura. Los temas principales giran en torno a la diferencia social y las clases marginadas.
Autores Destacados
Alfonso Sastre
Representante del teatro social y de denuncia, con obras como Escuadrón hacia la muerte (1953).
Antonio Buero Vallejo
Es uno de los dramaturgos más importantes de la posguerra. Su extensa obra suele dividirse en tres etapas:
- Etapa existencial: Centrada en la reflexión sobre la condición humana. Destaca Historia de una escalera (1949), que refleja un mundo gris donde las frustraciones individuales y colectivas se repiten generación tras generación.
- Teatro social: Obras que denuncian las injusticias que afectan a la sociedad española del momento. Un ejemplo es El tragaluz (1967), con personajes marcados por las secuelas de la Guerra Civil.
- Etapa de innovaciones técnicas: Introduce los llamados "efectos de inmersión" para implicar al espectador. En La fundación (1974), el público comparte la percepción engañosa del protagonista, que cree estar en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a muerte.
Una de sus últimas obras relevantes es Jueces en la noche (1979).
Años 60 y 70: Renovación Formal
Conviven distintas tendencias en el panorama teatral.
Teatro Comercial
Siguen triunfando las comedias de autores consagrados como Mihura o Jaime Salom. Emergen nuevas figuras como Antonio Gala, que estrena en 1963 su primera comedia, Los verdes campos del Edén.
Experimentación y Nuevas Propuestas
Surgen nuevos autores que consideran agotado el realismo social y proponen nuevas vías estéticas. Aunque mantienen una intención de crítica social, sus propuestas innovadoras dificultan su representación en los circuitos comerciales, dando lugar al llamado "teatro soterrado".
Fernando Arrabal
Es uno de los autores más peculiares. Sus primeras obras, como El triciclo (1953), se caracterizan por la imaginación desbordante, elementos surrealistas y un lenguaje a menudo infantil. Exiliado a Francia en 1955, desarrolla allí el "teatro pánico" o teatro total, que busca la máxima libertad creadora y la ruptura con las convenciones.
Teatro Independiente
Durante los últimos años del franquismo, surgen numerosos grupos de teatro independiente que buscan alternativas al teatro comercial y oficial, como "Los Goliardos".
Desde 1975: La Democracia y Nuevos Caminos
Con el fin de la dictadura, se elimina la censura, pero paradójicamente el teatro entra en una cierta crisis. Un fenómeno importante de este periodo es la creación de instituciones teatrales que dependen de instancias oficiales:
- Centro Dramático Nacional (1978)
- Posteriormente, el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas
- La Compañía Nacional de Teatro Clásico
Francisco Nieva
Considerado uno de los dramaturgos experimentales más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Vinculado en su juventud al grupo literario "postista", su teatro es surrealista, onírico, fantástico e imaginativo. Él mismo ha dividido su obra en:
- "Teatro de crónica y estampa": De corte más realista.
- "Teatro de farsa y calamidad": Más irreal e imaginativo.
- "Teatro furioso": Caracterizado por una libertad extrema y la ruptura de cualquier corsé formal.
Otros Autores Relevantes
La nueva democracia ve surgir o consolidarse a autores como:
- José Sanchis Sinisterra (1940): Autor de obras como ¡Ay, Carmela! (1986).
- José Luis Alonso de Santos (1942): Conocido por éxitos como Bajarse al moro (1985).