Evolución del Teatro en la Edad Moderna: De Shakespeare a Molière y Lope de Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Teatro en la Edad Moderna: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo

La Edad Moderna literaria abarca el Renacimiento (siglo XVI), el Barroco (siglo XVII) y el Neoclasicismo (siglo XVIII). Los antecedentes del teatro moderno se encuentran en el teatro religioso medieval y en las farsas profanas.

Modalidades Teatrales Europeas (Siglos XVI y XVII)

Durante los siglos XVI y XVII europeos, el teatro experimenta un notable progreso, dando lugar a tres modalidades teatrales principales:

  • Teatro Popular: Caracterizado por enredos y farsas, dirigido a un público amplio.
  • Teatro Religioso: Promovido por la Iglesia, donde los misterios y milagros medievales evolucionaron hacia los autos sacramentales.
  • Teatro Cortesano: Diseñado para el gusto de las cortes renacentistas, con temáticas y estilos más elaborados.

El Teatro Isabelino en Inglaterra

En esta época, Inglaterra fue cuna del teatro isabelino, un periodo de gran efervescencia cultural donde las compañías teatrales se profesionalizaron y se construyeron teatros permanentes. Este teatro se caracterizó por:

  • No respetar las unidades clásicas de lugar, tiempo y acción.
  • Mezclar tragedia y comedia, así como verso y prosa, destacando el verso blanco (largo y sin rima final).
  • Géneros preferidos: la comedia de enredo, la tragedia, la tragicomedia y el drama histórico, abordando temas populares e históricos.

Autores Destacados del Teatro Isabelino

  • Thomas Kyd: Considerado el padre de la tragedia de venganza.
  • Ben Jonson: Reconocido por su tratamiento realista y moralista de la obra.
  • Christopher Marlowe: Utilizó temas mitológicos para crear el arquetipo del "héroe marlowiano".

William Shakespeare: El Dramaturgo Universal

William Shakespeare es, sin embargo, el dramaturgo más influyente de este periodo. En su obra, supo expresar las pasiones y contradicciones del alma humana, fusionó la tradición popular y culta, y rompió las formas clásicas con un lenguaje vivo, de gran valor poético y profundo. Destaca también en su obra la introducción del teatro dentro del teatro, donde los protagonistas se ven a sí mismos como actores, y la interrupción de la solemnidad con matices humorísticos.

Clasificación de las Obras de Shakespeare (37 obras)
  • Dramas Históricos: Centrados en la historia de los reyes ingleses.
  • Comedias y Tragicomedia: Con marcado simbolismo y el triunfo de la inocencia sobre el mal, como en La fierecilla domada.
  • Tragedias de su Madurez Pesimista: Un profundo análisis de la conducta de los caracteres, llenos de complejidad y emotividad, como en Hamlet u Otelo.

El Teatro Neoclásico en Francia

En Francia, el teatro se caracterizó por su verosimilitud y racionalidad, siguiendo estrictamente los preceptos neoclasicistas.

Grandes Figuras del Teatro Francés

  • Tragedia: Pierre Corneille y Jean Racine.
  • Comedia: Molière.

Molière y la Comedia Nueva Francesa

Molière creó la comedia nueva francesa, influenciado por la Commedia dell'arte y fusionando todas las tradiciones existentes. Su comedia se caracteriza por:

  • Dar gran importancia a los personajes, creados a partir de la exageración de sus rasgos.
  • Encerrar un propósito moral, denunciando los vicios de su tiempo.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Tartufo (que critica la hipocresía religiosa) y El enfermo imaginario (con el tema de la hipocondría).

El Teatro del Siglo de Oro en España

En España, el teatro de los siglos XVI y XVII recibió el nombre genérico de comedia, incluso si su argumento era dramático, ya que no hubo verdaderas tragedias en el sentido clásico.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega, en su obra Arte nuevo de hacer comedias, estableció la ruptura de las tres unidades clásicas. Escribió en verso obras tan diversas como Fuenteovejuna o El perro del hortelano.

Calderón de la Barca: Profundidad Filosófica

Calderón de la Barca, también de gran importancia, desarrolló un teatro más filosófico, con obras cumbre como La vida es sueño.

Entradas relacionadas: