La Evolución del Sujeto en la Filosofía Moderna: De Descartes a Marx

Enviado por diloxt y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Modernidad y la Filosofía del Sujeto

René Descartes: El Sujeto Pensante y la Duda Metódica

René Descartes vive un momento crítico donde las guerras de religión dividen la cristiandad y se pone en entredicho la unidad y los cimientos intelectuales y religiosos sobre los que se había basado el pensamiento medieval. En esta crisis, propone reconstruir el pensamiento partiendo de principios racionales. Fundamenta todo lo existente a partir del sujeto que piensa y tiene conciencia de sí mismo. Descartes utiliza el método de la duda metódica, es decir, duda de todo aquello que no se presente al intelecto con claridad y distinción. De esta premisa surge su célebre afirmación: “Pienso, luego existo”. De esto no se duda. Así se inaugura la filosofía del sujeto y la modernidad filosófica.

Descartes establece una distinción fundamental entre:

  • Alma: Su principal atributo es el pensamiento racional. La racionalidad constituye la esencia del ser humano.
    1. Es natural, atemporal y universal. El pensamiento racional es la naturaleza de los hombres que han existido y existirán.
    2. Es lo que nos distingue de las cosas del mundo.
    3. Tomar conciencia de la capacidad de pensar racionalmente constituye al ser humano como sujeto y no como objeto.
  • Cuerpo: Tiene como principal atributo la extensión, es decir, el ocupar espacio físico.
    1. El cuerpo se encuentra sujeto a necesidades materiales y leyes físicas.
    2. Descartes afirma que existe un punto en el organismo donde el alma racional se une con el cuerpo: la glándula pineal en el cerebro.

Kant y la Ilustración: La Razón como Fundamento de la Libertad

Immanuel Kant: El Ser Humano como Fin en Sí Mismo

El contexto de Kant es diferente al de Descartes. Es un momento de confianza en el progreso humano y en la capacidad del ser humano para construir un futuro mejor a través de la razón. Kant tiene la concepción de que el ser humano está marcado por un optimismo antropológico.

La idea de que el ser humano tiene una dimensión natural y se encuentra sujeto a las leyes de la naturaleza implica que no se diferencia de los demás seres del mundo y puede ser considerado como un objeto entre objetos para el estudio del hombre. Pero el ser humano también puede ser considerado sujeto o agente intencional. Esta capacidad se fundamenta en la razón, que se manifiesta en tres preguntas esenciales que resumen la antropología filosófica:

  • ¿Qué puedo conocer? (Epistemología)
  • ¿Qué debo hacer? (Moral/Ética)
  • ¿Qué me cabe esperar? (Teología e Historia)

Según Kant, en el momento en que dejamos de usar al hombre como objeto, entramos en el reino de la libertad y consideramos al ser humano como un fin en sí mismo y no como un medio para nuestros fines.

Siglo XIX: Crítica al Proyecto Ilustrado y la Alienación

Karl Marx: El Trabajo como Fuente de Valor y Miseria

Marx observa la distinción entre burguesía y proletariado y se pregunta por qué son tan distintos. Divide a la sociedad en clases sociales, donde solo la burguesía es favorecida. Para Marx, el ser humano produce sus propios medios de vida; la esencia del ser humano es el trabajo. A partir del trabajo, el ser humano desarrolla capacidades mentales y físicas. Sin embargo, en el sistema capitalista, el trabajo es fuente de miseria para el proletariado y de valor para la burguesía, lo que lleva a la alienación.

Tipos de Alienación según Marx:

  • Alienación Económica del Trabajo:
    1. Alienación de la actividad: Se convierte en una actividad alienada y alienante cuando los seres humanos no ejercen control sobre su propia actividad y la realizan para el otro, sirviendo para enriquecer a otros.
    2. Alienación del objeto: El trabajador no es dueño del objeto producido, sino que este pertenece a otro.
    3. Alienación de la sociedad: Resultado de las anteriores, que genera una división entre explotadores y explotados.
  • Otros tipos de Alienación: Principalmente ideológica (religiosa e intelectual).

A través del comunismo, Marx propone acabar con esta situación y consumar el proyecto ilustrado de igualdad y libertad efectivas. El comunismo es un sistema económico en el que el trabajo deja de estar alienado y el ser humano se reencuentra con su esencia, siendo capaz de desarrollar plenamente sus capacidades a través del trabajo.

Entradas relacionadas: