Evolución de los Soportes de Grabación Sonora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Historia y Evolución de los Soportes de Grabación Sonora

Fonoautógrafo

Fue el primer soporte natural de sonido, ideado por Édouard-Léon Scott de Martinville, quien realizó el primer dibujo sonoro en 1857 y la primera grabación de voz humana en 1860 con un canto tradicional francés (Au clair de la lune), que quedó registrado en hojas de papel de fumar ahumadas mediante un dispositivo de un cabezal.

Fonógrafo

20 años después del primer dibujo sonoro, Thomas Alva Edison consiguió, en 1877, registrar su voz a través de un dispositivo cilíndrico basado en un conjunto de láminas de estaño en las que el sonido se almacenaba en surcos. Este dispositivo era capaz de grabar y reproducir el sonido.

Grafófono

Reproducía un nuevo soporte consistente en un disco de surcos de corte lateral diseñado en 1881 por Alexander Graham Bell.

Gramófono

En 1885, el alemán Emile Berliner introdujo el disco de goma dura vulcanizada a partir de un ejemplar original de zinc. Se realizaba poniendo sobre el zinc una capa de cera, donde se marcaban los surcos del registro, de los cuales la aguja iba retirando la cera y dejaba al descubierto el metal. Este soporte se denominó “disco de pizarra” y era reproducido por el gramófono.

Telegráfono

Ideado por el danés Valdemar Poulsen en 1898, que logra hacer el primer registro de sonido magnético; era un micrófono que convertía las ondas sonoras en variaciones de voltaje y después invertía el proceso convirtiendo las variaciones en señales eléctricas que volvían a convertirse en sonido a través de un altavoz.

Disco de vinilo

Uno de los más importantes soportes que se desarrolló en el siglo XX, creado por Peter Goldmark en 1931 y su equipo de la empresa norteamericana CBS. Este soporte se graba de acuerdo a un proceso mecánico analógico y se editó en varias velocidades y diámetros.

Audiocasete

Nace en la década de 1960, introducido por la empresa holandesa Philips. Consiste en dos carretes en miniatura, entre los cuales se pasa una cinta magnética resguardada por una caja plástica protectora. En la cinta están grabadas dos pistas estereofónicas, una por cada cara. Dicha cinta es leída por el reproductor de casete.

Disco compacto (CD)

Creado en 1970, por las compañías electrónicas Philips y Sony. Alcanzó su mayor apogeo en los noventa. Es un soporte digital óptico utilizado para almacenar todo tipo de información: audio, fotos, vídeo, documentos y otros datos. La tecnología del disco óptico trabaja en una superficie de policarbonato donde la información se guarda haciendo unos surcos en la superficie del disco.

Minidisc

En el año 1992 la compañía Sony lanzaba al mercado este disco de almacenamiento magneto-óptico, cuyas dimensiones son de 7x6.75x0.5cm y en el que se pueden almacenar todo tipo de datos binarios. Aunque nacieron para sustituir a las cintas de casete, la distribución de música por Internet y el mp3 lo limitaron a utilizarse únicamente para la grabación.

MP3

Usado por primera vez por Karlheinz Brandenburg en 1995. El audio digital comprimido de pérdida, desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) es capaz de introducir información de audio comprimida en una memoria, pero no se puede recuperar su forma original.

Entradas relacionadas: