Evolución del Sonido: Tecnología, Medios y Reproducción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

1. Sonido y Tecnología

Etapas en la manipulación del sonido

Respecto a la grabación y reproducción de los sonidos, distinguimos dos grandes periodos:

  • Periodo Analógico

    (Desde los comienzos de la grabación sonora). Existen tres formas principales de grabación analógica:

    • Mecánica: Fonógrafo y discos de vinilo.
    • Magnética: Cinta magnética.
    • Óptica: Aplicada principalmente en el cine.

    Actualmente, esta tecnología está casi en desuso.

  • Era Digital

    (Finales del siglo XX). En la digitalización del sonido se distinguen dos fases fundamentales: el muestreo y la cuantización. La digitalización consiste, esencialmente, en tomar medidas (muestras) de la señal sonora a intervalos regulares de tiempo y asignarles un valor numérico.

2. Los Medios de Comunicación

Un medio de comunicación es cualquier soporte o canal que pone en contacto a un emisor con un receptor. Se utiliza el término 'medio' para referirse a los medios de comunicación. Estos pueden ser masivos (como la radio y la televisión) o interpersonales (como el teléfono). Los medios de comunicación masiva más antiguos son los impresos (diarios, revistas, etc.).

La aparición de los medios de comunicación masiva ha supuesto una revolución para la humanidad. Los medios han servido para desarrollar múltiples formas de expresión.

Clasificación de los Medios

  • Medios Sonoros o Auditivos

    Persiguen la grabación, almacenamiento y reproducción del sonido, su difusión o la comunicación. La aparición de inventos clave en este campo se produjo en muy poco tiempo (1876, año en el que Bell presenta el teléfono, y 1904, Marconi patenta la radio).

  • Medios Audiovisuales

    Su función es la de difundir contenidos que combinan sonido e imagen. El cine, que conjuga la música con las imágenes en movimiento, ha sido reconocido como el arte del siglo XX o también llamado el séptimo arte.

  • Medios Multimedia

    El desarrollo del lenguaje digital y su aplicación generalizada han originado la aparición de una serie de medios caracterizados por el manejo personalizado y la interacción de datos, sonido e imagen. El conjunto de estos medios se conoce como multimedia, debido a la utilización de más de un medio al mismo tiempo, lo que permite el manejo integrado de información, texto, imagen, animación, vídeo y sonido.

3. Grabación y Reproducción Sonora

El primer aparato que grababa y reproducía sonidos fue el fonógrafo de Thomas Alva Edison. El sonido, recogido por una amplia bocina, quedaba grabado en un cilindro por medio de una aguja.

Su limitada capacidad de almacenamiento y la dificultad de copia hicieron que, poco a poco, se impusiera el gramófono de Emil Berliner, que funcionaba con discos planos (inicialmente de pizarra). Los discos de pizarra fueron posteriormente sustituidos por discos de vinilo, más ligeros, flexibles y resistentes. Con el tiempo, se logró ampliar la duración de la música grabada en un solo disco hasta aproximadamente 60 minutos (con los LPs).

4. La Radio, la Televisión y el Cine

La función esencial de la radio es la difusión del sonido a distancia. Se basa en la transmisión de señales a través de ondas electromagnéticas. En 1888, Heinrich Rudolf Hertz demostró experimentalmente la existencia y estudió las propiedades de estas ondas, que hoy conocemos como ondas hercianas en su honor. Basándose en estos y otros descubrimientos, el italiano Guglielmo Marconi desarrolló y patentó la radio (telegrafía sin hilos) a principios del siglo XX (aunque la patente de 1904 fue sobre desarrollos específicos). La radio estuvo, desde sus inicios, estrechamente vinculada con la difusión de la música.

La televisión transmite a distancia sonido e imagen en movimiento. Desde que en 1927 la BBC (British Broadcasting Corporation) realizara sus primeras emisiones experimentales regulares, la tecnología televisiva ha experimentado enormes avances en calidad de imagen y sonido, así como en formas de transmisión y recepción.

5. Ejemplos de Audiciones

  • Marcha fúnebre por una marioneta

    Autor: Charles Gounod / Intérprete ejemplo: Ron Ronsted (u orquesta)

    Las marchas son obras musicales que sirven para uniformar el paso de un grupo de personas. Cuando es una marcha fúnebre, el tempo (velocidad) suele ser lento, adecuándose a la sensación de tristeza. En esta obra, sin embargo, el tempo es más bien rápido y el carácter es peculiar. Para conseguir esta sensación de tragicomedia, Gounod utiliza, entre otros recursos, instrumentos de viento madera con un timbre que puede percibirse como 'nasal' o característico, como el fagot o el oboe, en roles destacados.

  • Batucada

    Música tradicional de Brasil / Arreglos ejemplo: G. Frei, R. Alves

    Las batucadas son un subgénero de la samba caracterizado por el uso predominante de instrumentos de percusión. En ellas intervienen instrumentos que elaboran complejas polirritmias (superposición de ritmos diferentes). Algunos instrumentos comunes son:

    • Agogó: Campana metálica doble, de diferente afinación.
    • Cuica: Tambor de fricción con un palillo en el interior del parche, que produce un sonido característico al frotarlo (similar en mecanismo a la zambomba española).
    • Tamborim: Pequeño tambor de marco, similar a una pandereta sin sonajas, que se toca con una baqueta.
    • Ganzá: Instrumento de tipo shaker, generalmente un tubo metálico o de plástico relleno de semillas, arena o cuentas.
  • Canción de cuna (Wiegenlied, Op. 49 No. 4)

    Autor: Johannes Brahms / Arreglo ejemplo: A. Botschinsky

    Esta famosa melodía es interpretada en este ejemplo por un sexteto de viento-metal: trompeta, fliscorno, bombardino, dos trombones y tuba. El arreglista, en esta versión particular, puede introducir variaciones armónicas o rítmicas que 'distorsionan' o reinterpretan la melodía original de Brahms, ofreciendo una nueva perspectiva sonora.

Entradas relacionadas: