Evolución Socioeconómica y Política de Ecuador (1990-2014): Transformaciones y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
El período 1990-2014 presenta importantes cambios en distintas esferas.
Transformaciones Políticas
En lo político, se caracteriza por haber estado regido por tres distintas Constituciones de la República (1979, 1998 y 2008), que tienen diferentes orientaciones en el modelo económico y que amplían progresivamente los derechos económicos, sociales, culturales y colectivos.
Además, es un período con cambios bruscos en la estabilidad política. Los gobiernos democráticamente elegidos culminaron sus respectivos mandatos entre 1979 y 1996. En contraste, desde 1997 hasta 2006, el país enfrentó un período de alta inestabilidad política; fueron derrocados los gobiernos electos de Abdalá Bucaram en 1997, Jamil Mahuad en 2000 y Lucio Gutiérrez en 2005. Nuevamente se retorna a una etapa de estabilidad política a partir de 2007, lapso gobernado por Rafael Correa, quien ha ganado sucesivamente varias elecciones presidenciales.
Dinámica Social: Pobreza y Desigualdad
En la esfera social, se observa un aumento de la pobreza de consumo entre 1995 y 1999 (de 39,3% a 52,2%) y una disminución durante la década de 2000 y lo que va de la década de 2010 (38,3% en 2006 y 25,8% en 2014). En 2006 se retornó a los niveles de pobreza de 1995, una década perdida en este ámbito de lo social. Por su parte, la desigualdad de consumo aumentó persistentemente entre 1995 y 2006, para luego reducirse hasta 2014 (de 0,4246 en 1995 a 0,4554 en 2006 y a 0,4077 en 2016).
Análisis Económico: Tres Períodos Clave
En lo económico, los últimos veinticinco años, 1990-2014, muestran varios hechos que marcan la trayectoria de la economía ecuatoriana. Se pueden distinguir tres períodos que servirán para propósitos analíticos: 1990-1999, 2000-2006, y 2007-2014.
1990-1999: Liberalización y Crisis
En la década de los noventa se liberalizó el comercio (1990-1992) y se ingresó a la OMC (1995), se liberalizó y desreguló el sistema financiero (1994) y se flexibilizó el mercado laboral (1990 y 1998). Se enfrentó una guerra con el Perú (1995). La desregulación financiera junto a choques externos como el fenómeno de El Niño (1997-1998) y la caída del precio del petróleo (1998) provocaron una crisis bancaria y cambiaria profunda (1999) con altos costos sociales en términos de desempleo, pobreza, desigualdad y emigración de ecuatorianos a Europa y EEUU. En el plano internacional se produjeron las crisis del Tequila (1994), Asiática (1997) y Rusa (1998).
2000-2006: Dolarización y Recuperación Petrolera
En 2000, coincidente con la crisis bursátil de las puntocom en EEUU, se dolarizó oficialmente la economía ecuatoriana como medida para frenar la grave crisis económica y de confianza. En los años posteriores se adoptaron una serie de medidas económicas ortodoxas para afianzar el nuevo y rígido esquema monetario y flexibilizar más el mercado laboral (2000, 2004 y 2006). El precio del petróleo empezó a recuperarse desde 2003 y en 2004 entró en plena operación el nuevo oleoducto de crudos pesados (OCP), lo que mejoró los ingresos petroleros y amplió el espacio fiscal.
2007-2014: Revolución Ciudadana y Desafíos Fiscales
Desde 2007, el Gobierno de la Revolución Ciudadana cambió el modelo económico hacia una mayor presencia del Estado en la economía. Implementó un conjunto de políticas económicas heterodoxas, aumentó el gasto y la inversión públicas en un contexto de altos precios del petróleo. Enfrentó los efectos negativos de la crisis financiera de EEUU (2008-2009) con una caída transitoria del precio del petróleo en 2009 y los efectos negativos de la crisis de la zona euro. Desde el segundo semestre de 2014, la pronunciada caída del precio del petróleo, ahora de más larga duración, redujo ampliamente el espacio fiscal del Gobierno.
Conclusión
En el período 1990-2014 se observa una dinámica volátil del precio del petróleo cuyo ascenso o descenso determina en gran medida el auge o contracción de la economía al distender o apretar la restricción de balanza de pagos para el crecimiento económico (Ocampo 2013; Thirlwall 2013).