Evolución de las Sociedades Humanas: Estructura Social y Desigualdad Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Sociedades Horticultoras (Neolítico)

Una de las mayores transformaciones de la humanidad sucedió en el tránsito de las sociedades cazadoras y recolectoras a las horticultoras. Estas son sociedades sedentarias con más tiempo disponible para el ocio y la observación.

Este cambio supuso la adquisición de conocimientos necesarios para:

  • Cultivar en territorios fértiles.
  • Emplear metales y fabricar utensilios.

Se desarrolló una organización política más fuerte con jefes militares, lo que llevó a la aparición de la guerra y una estratificación social más compleja. Esto incluyó la acumulación de riquezas y excedentes para un grupo privilegiado que dominaba al resto, generando desigualdad y la aparición de la esclavitud. También surgió el concepto de trabajo.

Sociedades Agrícolas (Civilizaciones Antiguas, Edad Media...)

La Revolución Agrícola supuso avances significativos en la obtención, tratamiento y conservación de los productos. Se consolidó hace más de 6000 años aproximadamente en el llamado Creciente Fértil.

Los cambios tecnológicos, como:

  • La invención del arado.
  • La utilización de animales domésticos.
  • La rueda.
  • La metalurgia.
  • La vela.

dieron lugar a la aparición de la propiedad privada, la esclavitud, la distinción entre hombres libres y señores, y sistemas como el Feudalismo y el Antiguo Régimen.

Sociedades Industriales (1ª y 2ª Revolución Industrial)

La transición a sociedades industriales fue impulsada por una combinación de factores culturales, intelectuales, políticos, económicos, demográficos y tecnológicos.

Las principales consecuencias incluyeron:

  • Un nuevo sistema de producción.
  • La consolidación de la división del trabajo.
  • El surgimiento de nuevas desigualdades y clases sociales.
  • El desarrollo del capitalismo.

Eventos y movimientos clave de esta era incluyen la Revolución Francesa, los movimientos obreros, la Revolución Rusa, el establecimiento de las Democracias Occidentales, el auge de los totalitarismos y la Guerra Fría.

Sociedades Postindustriales o Tecnológicas

Estas sociedades se caracterizan por cambios dinámicos globales y planetarios, marcados por el avance tecnológico.

Sociedades Tecnológicas: Infraclases y Nuevas Formas de Desigualdad

En el contexto de las sociedades tecnológicas, emergen nuevos desafíos relacionados con la estructura social y la desigualdad.

Conceptos Clave sobre Estructura Social y Desigualdad

Status Social

Es la posición social que un individuo o grupo ocupa en una determinada sociedad. Incluye los roles sociales que surgen por factores económicos, culturales, de prestigio o consideración social.

Estado de Bienestar

Es la forma de organización social y política que adoptaron las Democracias Occidentales buscando cierta equidad entre los trabajadores y el mundo empresarial. Se intenta garantizar la protección social por parte del Estado en casos de enfermedad, infortunio, desempleo o vejez (pensiones). Incluye el derecho a la educación, asistencia sanitaria y otras prestaciones sociales. Es una propuesta originada en el socialismo democrático.

División del Trabajo

Es el resultado de la especialización y el reparto de las diferentes tareas productivas en la sociedad.

Alienación

Se refiere al malestar e insatisfacción experimentados por los trabajadores asalariados en las sociedades industriales, postindustriales y tecnológicas, al no ser dueños del fruto de su trabajo ni del proceso productivo. Este concepto procede del filósofo Karl Marx (Siglo XIX).

Infraclases

Son aquellos sectores sociales que ocupan las posiciones más bajas en la estructura social, careciendo de recursos y de oportunidades para acceder a un puesto de trabajo o modo de vida que garantice su inserción en la sociedad productiva.

Subempleo

Es el tipo de trabajo u ocupación que realiza una persona por debajo de su nivel de cualificación o estudios, al no haber encontrado empleo en su propia área de especialización.

Paro Estructural

Es un tipo de desempleo que no obedece a la voluntad de las personas, ni a circunstancias temporales de crisis o declive en un sector económico específico, sino a características propias del sistema y de las estructuras de producción. Surge, por ejemplo, de una transformación de los útiles, máquinas o prácticas organizativas, donde se invierte en el abaratamiento de los costes productivos en lugar de mejorar las condiciones del trabajador.

Entradas relacionadas: