Evolución de las Sociedades: Desde Cazadores y Recolectores hasta la Modernidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,75 KB
SOCIEDAD
Tipos:
- Cazadores y recolectores: utensilios simples para caza y recolección de plantas. 300 millones de indígenas hoy, nómadas. La mujer se encarga de la recolección vegetal, mientras que el hombre se dedica a la caza. Reconocen a los chamanes. Acorralados por sociedades más complejas. La ONU redacta la carta de derechos de los pueblos indígenas.
- Horticulturas/Ganaderas: herramientas manuales para cultivar plantas (cavar, sembrar semillas). La ganadería combina la caza y la recolección. Zonas áridas/montañosas (pastoreo). La horticultura aumenta la producción de alimentos, el pastoreo es nómada, y la horticultura crea asentamientos, generando excedentes que permiten realizar más tareas. La producción en exceso genera desigualdad.
- Agrarias: tecnología a gran escala, arados tirados por animales u otras energías. Cultivan más de dos productos. Los excedentes permiten movilidad y crecimiento, desapareciendo el trueque. Hay mucha desigualdad; los campesinos trabajan para la élite (estudian filosofía, literatura). La religión apoya esto por su carácter social.
- Industrizadas: máquinas, revolución industrial (1750), molinos y fábricas que dependen de la energía del agua. En el siglo XX, el motor de combustión interna y la electricidad, y la revolución informática. Se pierden lazos y tradiciones, enfermedades controladas, traslado a ciudades, diversidad cultural y mucha pobreza.
- Posindustriales: tecnologías con ordenadores que sustentan una economía basada en la información. Sociedad de la información, menos trabajo en lo industrial y más en oficinas. Cambio acelerado, posmodernismo: modo de pensar que insiste en una pluralidad de perspectivas en oposición a un criterio único y unificado, globalización.
MARX
Mucha producción, desigualdad. Su punto clave: conflicto social (lucha de clases por recursos económicos). Observa la etapa del capitalismo industrial y transforma a una pequeña parte en propietarios de fábricas y otros. A mayor precio, más trabajadores (proletariado), personas que trabajan para que funcionen las fábricas. El conflicto es inevitable; las sociedades tienen instituciones sociales que satisfacen necesidades básicas. Ve la economía como infraestructura. La familia, la religión (superestructura) rechazan el razonamiento de que los pobres se lo hayan ganado, rechazando el sentido común capitalista como falsa conciencia: explicación de problemas sociales fundamentada en defectos de las personas en vez de en la sociedad.
Capitalismo/Conflicto de bases
Dominantes y oprimidos, antagonismo entre clases sobre riqueza y poder. El proletario debe verlo como enemigo, organizarse y actuar, llevando a cabo la conciencia de clase: reconocimiento del trabajo en oposición a los capitalistas. Marx cree que se enfrentarán a ellos. Condena al capitalismo por alienación (sentimiento de no poder controlar tu vida). Los capitalistas alienan a los trabajadores:
- En el trabajo: niegan la opinión sobre lo que hacen.
- Con respecto a los productos: no les pertenecen; cuanto más intervienen, más pierden.
- Respecto a los trabajadores: el capitalismo transforma una cooperativa en otra competitiva, no hay compañerismo.
- Del potencial humano: los aleja de su potencial.
Solución: SOCIALISMO: sistema más humano/igualitario, sería revolucionario, quizás violento.
MAX WEBER
Ve la sociedad no solo con tecnologías y capitalismo, sino como una nueva forma de pensar. Utiliza dos tipos ideales: protestante con judío, hindú y budista. Ven el mundo: preindustriales, aferrados a la tradición; industriales, a la racionalización. Los tradicionales persiguen el pasado y generaciones, y los otros la racionalidad (un cálculo para lograr objetivos). Utiliza la racionalización de la sociedad: cambio desde la tradición hasta la racionalidad como modo dominante del punto humano.
Organización Social Racional
- Instituciones sociales características: antes la familia era el centro, lo otro era neutro (religión, economía).
- Organizaciones a gran escala: muchas organizaciones, hay muchos políticos y la mayoría de las personas trabajan para una organización.
- Tareas especializadas: en sociedades modernas hay muchas profesiones.
- Disciplina personal: se cultiva y premia al lado de valores como realización personal, éxito, eficacia.
- Conciencia del tiempo: antes se medía al ritmo del sol y ahora hay citas a una hora.
- Competencia técnica: antes se juzgaban por quienes eran, ahora por lo que son.
- Impersonalidad: en la modernidad racional, la cooperación técnica tiene prioridad sobre las relaciones personales; ahora la interacción es de especialistas preocupados por la realización de tareas en lugar de la interacción de personas preocupadas por todos.
Weber comparte que la sociedad moderna tiene alienación por regulación y deshumanización, no por desigualdad (como Marx). Retrata al individuo moderno como una pieza de engranaje en movimiento sin fin.
EMILE DURKHEIM
La sociedad existe más allá de nosotros, tiene vida propia, poder de determinar pensamientos y acciones, y estará presente cuando nos vayamos.
Función
Ve el delito como una función vital; para él son normales, ya que una sociedad no podría existir sin ellos.
Personalidad
Cada uno la construye según donde se edique; así pensamos, actuamos y sentimos. La sociedad nos pide moderación, ya que somos insaciables y podemos ser dominados por deseos.
Modernidad y anomia
Más libertad en sociedades modernas. Durkheim advirtió un peligro: la anomia (la sociedad proporciona una guía moral insuficiente a los individuos, una desorganización).
CULTURA
Diseños de formas de vida: valores, creencias, conductas, costumbres y objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo, con soluciones para problemas de la vida. Para comprenderla, hay que distinguir entre pensamientos y cosas.
Cultura No Material
Mundo intangible, creado por miembros de una sociedad, que va desde el altruismo hasta el budismo.
Cultura Material
Constituye cosas tangibles creadas por los miembros. Los seres humanos dependen de una cultura para asegurar la supervivencia de los suyos.
Características
- Compartida
- Se aprende
- Adaptativa
- Integradora
- Cambiante
Componentes
- Símbolos: dependiendo del contexto, significan algo distinto. En contacto con una sociedad extraña: choque cultural, proceso de dos partes: algo que se experimenta cuando se encuentra algo no familiar y lo que inflige: la manera de actuar puede ofender.
- Lenguaje: sistema de símbolos que permite comunicarse. Los símbolos toman forma de palabras habladas; es el proceso por el cual una generación transmite su cultura a otra. Nos distingue porque somos los únicos con autoconciencia.
- Valores y creencias: pautas morales que utilizan las personas para definir lo bueno y lo malo. Varían en diferentes culturas, son normativas (lo que debería existir) y subyacen las creencias (declaraciones que las personas dan como verdaderas). Valores: bueno y malo. Creencias: lo cierto y lo falso.
- Normas: reglas y expectativas por las que una sociedad guía la conducta de sus miembros. Algunas son proscriptivas (prohíben aquello que no se debe hacer); las más importantes se aplican en todas partes. Costumbres: referencias de una sociedad acerca de lo que es una moral apropiada.
- Cultura Material: además de valores y normas, hay creaciones humanas tangibles que se llaman artefactos.
- Alta Cultura: pautas culturales que distinguen a la élite de la sociedad.
- Cultura Popular: pautas culturales extendidas en una población.
- Capital Cultural: personas que pueden reclamar posiciones de poder, estudios.
- Subcultura: pautas culturales que diferencian a algún segmento (abuelos, gays) de la sociedad.
- Contracultura: pautas culturales que se oponen a las que están aceptadas.
Cambio Cultural
Va acompañado por otras transformaciones: aumento de la mujer en el empleo (cambios en la familia), ilustran la integración cultural: relación íntima que hay entre varios elementos de un sistema cultural, todos van cambiando al mismo tiempo. Se produce desfase cultural: los elementos cambian a diferentes velocidades. El cambio se pone en funcionamiento siguiendo:
- Invención: proceso de crear.
- Descubrimiento: reconocimiento y comprensión de algo que no se entendía.
- Difusión: enviar información de una sociedad a otra.
Etnocentrismo
Juzgar a otras culturas según patrones o referencias de uno.
Relatividad Cultural
Juzgar a una cultura según patrones y referencias propias.
Hibridación Cultural
Elementos de una cultura se recombinan con los de otra.
Interculturalismo
Dos o más culturas en un territorio, todas menos una inmigratoria, pretenden desarrollar una cultura basada en democracia, libertad y derechos humanos, fomentando la interacción.
Aculturación
Resultado de cuando una persona o grupo adquiere una nueva cultura al implantar la suya (colonización).
Transculturación
Recibir y adoptar formas culturales de otra.