Evolución del Trabajo: De la Sociedad Preindustrial a la Era Postindustrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10 KB
A finales del siglo XVIII, en algunas regiones del continente europeo, comenzó a perfilarse una nueva forma de trabajar y vivir que, a lo largo del siglo XIX, se extendió con tanta fuerza que dio paso a un proceso revolucionario, cuyo resultado fue un nuevo tipo de sociedad humana. La **fábrica**, como unidad de producción y centro de vida, fue el motor del proceso transformador, el cual recibió el nombre de **Revolución Industrial** y **Sociedad Industrial**.
I PARTE: Historia social del trabajo. Índice
- Características de la Sociedad Preindustrial
- Primera Revolución Industrial (Desorden social):
- Características económicas
- Características sociales
- Segunda Revolución Industrial (Madurez industrial):
- Características técnicas
- Características organizativas
- Características económicas
- Características sociales
- Tercera Revolución Industrial (Sociedad Postindustrial):
- Características económicas
- Características sociales
Condiciones previas: Características económicas de la Sociedad Preindustrial
- Escasez generalizada. Pobreza.
- Estancamiento, escasez de innovaciones.
- Dependencia de la agricultura.
- Ausencia de especialización profesional.
- Falta de integración geográfica.
Primera Revolución Industrial (1770- 1870): Desorden
- Comienza a mediados del siglo XVIII.
- Sustitución de la base agraria de las sociedades tradicionales por otra de cuño industrial.
- Inglaterra es considerada el primer país donde se produce la Revolución Industrial, posteriormente en la mayoría de países europeos y en América del Norte. Su evolución ha sido tomada como modelo, surgió espontáneamente, sin ayuda del Estado.
- Sus consecuencias transcienden la esfera económica, social y política, dio origen a un nuevo sistema de valores, una cultura y un modo de vida enteramente nuevo. Ningún aspecto de la vida escapó a sus efectos.
Características económicas:
- Revolución agraria.
- Crecimiento demográfico (+1750).
- Aumento extensivo de la producción industrial.
- Aparición de fábricas de todas las ramas de producción.
- Transportes y comunicaciones (ámbito nacional).
- Hegemonía del sector algodonero y siderúrgico.
- Utilización masiva del carbón de piedra como fuente de energía (directamente o convertida en bombas de vapor).
- Máquinas movidas por energía.
Características sociales:
- Transformación de la sociedad estamental o de castas en una **sociedad de clases**.
- Ruptura de jerarquías tradicionales (ascenso de la burguesía, maquinismo iguala).
- Creación de situaciones de inadaptación y alienación para los trabajadores.
- Miseria social entre los trabajadores industriales.
- Valoración inicial del obrero, no como persona, sino como relleno de máquina.
- Aumento de la importancia del trabajo industrial y la ciudad en la vida del hombre (centralidad).
- Oposición creciente de las clases sociales.
Segunda Revolución Industrial (1870- 1973): Madurez.
Características técnicas:
- Energía eléctrica, derivados del petróleo.
- Avances técnicos que propician el despegue económico:
- Máquinas - herramientas automáticas.
- Revolución en los transportes aéreos, terrestres y marítimos.
- Revolución instrumental agrícola.
- Técnicas de comunicación: telefonía, telegrafía, radiofonía y cinematografía.
- Penetración masiva de la química en la industria, agricultura y metalurgia.
- Fiebre de invenciones, incremento notable del número de patentes. “Exposiciones Universales”. París (1900).
Características organizativas:
- **Organización Científica del Trabajo**.
- **Taylor**. **Ford** (cadena de montaje 1913).
- Descomposición del trabajo en tareas.
- La llave maestra del sistema es la prosperidad global que debe asegurar una producción masiva y altos salarios.
- Prestar servicio produciendo, la producción, al crear riqueza, aumentará la demanda.
- Incremento de la producción industrial, por aprovechamiento intensivo de todos los recursos.
Características económicas:
- Aprovechamiento más intenso de los lugares de producción, modernización.
- Concentración industrial.
- Reorganización de la mano de obra, se exigen personas con capacidad de especialización.
- Racionalización y economía de medios.
- Importancia creciente de la gran empresa, supranacional, con industrias auxiliares pequeñas o medianas con cierta autonomía.
- Internalización económica (dólar).
- Aparición de la sociedad anónima, separa la propiedad y el control de los medios de producción.
Características sociales:
- Estabilización paulatina de las relaciones del individuo con la técnica, con sus formas de trabajo, con su nuevo medio social: fábrica, ciudad…).
- Institucionalización de la movilidad social (instrucción).
- Estratificación de los trabajadores según las necesidades de producción, necesidad de técnicos.
- Formas de vida industriales (bancos, burocracia administrativa estatal, entidades de comercio intermedio…).
- Institucionalización de la **Seguridad Social** y del derecho social a la protección.
- **Estado del Bienestar**, intervencionista en lo económico, protector, redistributivo.
- Institucionalización de la oposición de clases (sindicatos, negociación, partidos socialistas, cooperativas).
- Separación de las tareas de pensamiento y ejecución del trabajo.
- Valoración del obrero como relleno de la mecanización.
- Aparición de los grupos en el trabajo.
- Se perfila el sistema de roles en la empresa industrial. Creciente institucionalización.
- Aparición de la **sociedad de consumo**.
- Industrialización de los hogares.
Tercera Revolución Industrial. A partir de 1970 (Sociedad Postindustrial) (Touraine, 1969; Bell, 1973).
- La innovación tecnológica, especialmente la **informática**, provoca grandes alteraciones sobre la producción y la estructura de la fábrica, sobre la división y organización del trabajo… Ello comporta grandes transformaciones sociales.
- No incluye alteraciones en la energía utilizada, se desarrolla a raíz de la crisis energética del petróleo y con la función de ahorrar energía.
- La **microelectrónica** se convierte en el eje de esta nueva revolución tecnológica.
- Desplazamiento de las actividades productivas hacia el sector terciario.
- Nuevo proceso de cambios profundos en las sociedades capitalistas.
- Cinco características marcan la nueva sociedad postindustrial:
- 1).- Sector económico: se produce la **terciarización**.
- 2).- Distribución ocupacional: preeminencia de profesionales y técnicos.
- 3).- Principio axial: **Centralidad del conocimiento teórico**, como fuente de innovación y formulación política de la sociedad. La ciencia sustituye al trabajo como principal factor de producción. El crecimiento económico, la estratificación social y las nuevas tecnologías se organizan alrededor del conocimiento teórico.
- 4).- Orientación al futuro: control de la tecnología y del desarrollo tecnológico.
- 5).- Toma de decisiones: creación de una nueva tecnología intelectual apta para el control de sistemas de gran escala (organizaciones, regiones).
Características económicas I:
- Incremento de la productividad, basado en transformaciones tecnológicas.
- Grandes inversiones de capital, de personas.
- Proceso productivo más completo y más científico, se automatiza y mejora la organización de la producción.
- Persisten las tareas descualificadas (limpieza, telefonistas, camareros, etc.).
- Crecimiento de la economía de servicios: sanidad, investigación, educación.
- Planteamientos económicos a largo plazo.
Características económicas (II):
- Inquietud ecológica.
- Crítica al consumismo.
- Preocupación por la calidad de vida.
- Interacción entre las decisiones económicas y sociales.
- Reorganizar la producción a escala internacional.
- Desarrollo de las finanzas (interconexión de las bolsas de todo el planeta, se multiplican el número de conexiones).
- Desigualdades en el seno de la clase obrera mundial.
Características sociales I:
- Transformación del trabajo en una actividad simbólica y documental (comunicación, información).
- Valoración del obrero como relleno (se exigen conocimientos técnicos precisos, aunque limitados).
- Separación entre pensamiento y ejecución de tareas (especialistas, programadores, ejecutantes y mantenedores).
- Pérdida de peso del trabajo manual.
- Pérdida de importancia del “grupo obrero” (menos homogéneo con la especialización).
Características sociales (II):
- Se desdibuja la lucha de clases.
- Intentos de superar la enajenación (no se ha conseguido la democracia industrial).
- Satisfacción generalizada de las necesidades básicas.
- Importancia creciente del no trabajo.
- La red de trabajo sustituye al grupo de trabajo.
- Los progresos permiten eliminar casi todas las tareas repetitivas y monótonas.
- La división del trabajo es más flexible, permite y exige la colaboración en tareas complejas.