La Evolución de la Sociedad de Masas: Ideología, Consumo y Medios de Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Ideología y Religión Política

La conexión entre elementos sociales y políticos da origen al concepto de religión política. Este Estado que modeliza y utiliza la religión se traduce en ideología. La obra 'Un mundo feliz' (1932) lo plasma perfectamente.

La Sociedad de Masas

El concepto de ideología como religión política es fundamental para entender la sociedad de masas. A medida que avanzan los siglos, esta se manifiesta de diferentes maneras. Hoy, la ideología predominante es el consumo, la economía sostenible o el economicismo. Cuando hablamos de sociedad, nos referimos a un nuevo mercado que se construye en torno al concepto de ideología. Para describir la sociedad de masas, es fundamental considerar la sociología.

Componentes de la Sociedad de Masas

La sociedad de masas se organiza en torno a cuatro componentes principales:

  1. La población mayoritariamente iletrada: Gente no letrada, emigrantes, mano de obra barata, proletariado, etc. Este estrato define a la sociedad de masas.
  2. Cuellos blancos letrados: Las profesiones liberales que deben integrarse en la sociedad de masas.
  3. Consumidores: La importancia del consumo se ha incrementado progresivamente. A finales del siglo XX, la ideología dominante es el consumo. A mediados del siglo XIX, nacen el marketing y el consumo, seguidos por el surgimiento de las audiencias.
  4. Audiencias.

La esencia del mercado de masas es la ideología, que no implica solo modelos ideológicos, sino también comportamientos y actitudes.

Estructura de los Medios de Comunicación

Los medios se estructuran de la siguiente manera:

  1. Dirigidos a los iletrados.
  2. Dirigidos a los cuellos blancos, a los que deben adaptarse.
  3. Adaptados a la evolución de la ideología política.
  4. Adaptados a la evolución del mercado.
  5. Adaptados a la evolución de los comportamientos.

Evolución de los Medios de Calidad y Élite

Los medios de calidad o élite atraviesan diversas etapas. Sus antecedentes se remontan a publicaciones que sentaron las bases del periodismo moderno. Las etapas incluyen: Popular, Sensacionalismo (influenciado por figuras como William Randolph Hearst), Amarillismo, Tabloides, Bild, USA Today, Periodismo basura o Magazinización.

Generaciones de Medios de Calidad o Élite

  1. Primera generación de calidad o élite (circa 1800): Establecimiento de los primeros periódicos de prestigio.
  2. Segunda generación: la prensa blanca y de precisión (1930-1940): Énfasis en la objetividad y el rigor informativo.
  3. Tercera generación de responsabilidad social (1945): Los medios asumen un rol más activo en la sociedad.
  4. Cuarta generación: Periodismo de convalidación, magazinización y medios compactos: Adaptación a nuevos formatos y la validación de la información.

Mercadotecnia y Comunicación Comercial: Fases del Consumo

La evolución de la mercadotecnia y la comunicación comercial se puede dividir en varias fases:

  • Fase 1: Configuración de los mercados de masas (1880-1945)

    Nacen los grandes mercados nacionales y locales, impulsados por nuevas infraestructuras (ferrocarril, teléfono, etc.). Las estrategias se centran en la producción, la cultura y la educación de los consumidores, así como en ventas de gran volumen a menor precio.

  • Fase 2: Consumo de masas (1945-1980)

    Caracterizada por una mayor sociedad de consumo y un incremento del poder adquisitivo. Se organiza la distribución en supermercados e hipermercados, fomentando la diversificación y una nueva cultura donde el progreso se entiende como capacidad de consumo.

  • Fase 3: Turboconsumo/Hiperconsumo (1980-2007)

    Impulsada por tecnologías como el Wi-Fi, el teléfono móvil y la televisión. Se establece una cultura de consumo permanente, dominada por la economía y definida por grupos de interés, más allá de la edad.

  • Fase 4: Capitalismo Reputacional (2007 en adelante)

    La fase actual, donde la reputación y la imagen se convierten en activos clave en el mercado.

Entradas relacionadas: