Evolución Social y Política en España: Primeras Décadas del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Emancipación de la Mujer en el Siglo XX
A lo largo del siglo XX, las mujeres habían sido ignoradas de tal forma que se hablaba de la conquista del sufragio universal cuando este solo se refería a la mitad masculina de la población. A finales del siglo XX, las llamadas sufragistas protagonizaron manifestaciones para conseguir el derecho al voto de las mujeres. Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el aumento de la consideración social de las mujeres, al tener que ocupar masivamente el trabajo que los hombres habían dejado vacante para ingresar en el ejército. Una vez finalizada la guerra, las sufragistas vieron conseguidas sus reivindicaciones en muchos países. En Reino Unido se reconoció el derecho al voto de las mujeres mayores de 30 años; hubo que esperar hasta 1928 para lograr la emancipación total.
En España, en 1900 solo había una estudiante universitaria y 44 de bachillerato; en 1930 había ya 1681 universitarias y se habían creado los primeros institutos femeninos. En cuanto al derecho de voto de las mujeres en España, hubo que esperar a la Segunda República. Clara Campoamor fue una de las mujeres más enérgicas defensoras de la participación de la mujer.
El Reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII supone, en una primera etapa, la continuidad del sistema político de la Restauración. Los nuevos líderes, Antonio Maura y José Canalejas, fracasaron en su intento reformista. Ambos tuvieron una corta carrera política: el primero porque dimitió y el segundo fue asesinado.
Guerra de Marruecos
España recibió en 1906 el protectorado sobre una reducida zona al norte de Marruecos. La guerra fue tremendamente impopular y el reclutamiento de soldados provocó incidentes muy graves, como los de la Semana Trágica de Barcelona (1909).
Huelga Revolucionaria de 1917
Fue un año crítico en toda Europa debido al cansancio provocado por la Primera Guerra Mundial. España consiguió impulsar el desarrollo industrial, pero la expansión económica no benefició a la clase obrera. Por eso, el PSOE convocó una huelga general revolucionaria que fracasó ante la represión militar. Las clases adineradas temían otra revolución como la de Rusia en Barcelona, por eso la lucha social empezó a solventarse a tiros entre pistoleros y anarquistas sin que el gobierno pudiera impedirlo.
Dictadura de Primo de Rivera
En septiembre, la crisis social y política se había agravado por la derrota sufrida en Marruecos. Se produjo un golpe de Estado del general Primo de Rivera. La Constitución de 1876 quedó suspendida y Alfonso XIII aceptó la situación. Durante la dictadura de Primo de Rivera, España vivió una etapa de restablecimiento del orden público, se solucionó el problema de la guerra de Marruecos y se fomentó la construcción de numerosas obras públicas. Cuando la situación económica mundial cambió debido a la crisis de 1929 (crack), en enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París. El rey Alfonso XIII también tuvo que salir de España un año después, cuando el pueblo votó por una república.
Las Vanguardias Artísticas
- Fauvismo: El puente de Southwark - André Derain
- Cubismo: Las señoritas de Avignon - Pablo Ruiz Picasso
- Expresionismo: La danza de la vida - Edward Munch
- Futurismo: Dinamismo de un automóvil - Luigi Russolo
- Dadaísmo: Rueda de bicicleta - Marcel Duchamp
- Surrealismo: La persistencia de la memoria - Salvador Dalí